Estudio exploratorio-descriptivo de la personalidad de lideres ejecutivos chilenos de la Región Metropolitana a través del análisis de su escritura
Tesis

Open/ Download
Publication date
2000Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Castillo, Rogelio
Cómo citar
Estudio exploratorio-descriptivo de la personalidad de lideres ejecutivos chilenos de la Región Metropolitana a través del análisis de su escritura
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación, explora y describe las características de personalidad de Líderes Ejecutivos Chilenos de la región metropolitana, a
través del análisis de sus escrituras. Entre los objetivos planteados están el poder determinar los indicadores grafológicos más característicos presentes
en este tipo de sujetos, para posteriormente establecer un perfil de habilidades o competencias psicológicas a partir de la interpretación y
sistematización de los indicadores grafológicos encontrados, y contribuir también con la adopción de nuevos métodos en la selección de personal de este tipo de cargos a través de la Grafología.
Por lo anterior es que en esta memoria se empleó como fuente de apoyo los postulados de la Selección de Personal en cuanto a ubicar "la persona adecuada
para el cargo adecuado" a través de la elaboración de un perfil que definiera el
tipo de Líder Ejecutivo Chileno que se buscaba evaluar. Se procedió así a
revisar la proliferante literatura existente sobre el tema, la cual al no establecer una conclusión integrativa sobre el fenómeno, se debió proceder a
definir Liderazgo de acuerdo al criterio de Richard Handscombe y Philip
Norman (1993) así como también diferenciar dicho concepto de lo que se
entiende por Autoridad y Capacidad Adminitrativa de modo que la muestra que
se constituyera cumpliera con estos tres requisitos, ya que se ha concluido
tanto a nivel teórico como en la práctica que no necesariamente un alto ejecutivo es un líder o un líder es un alto ejecutivo (Heifetz, R., 1997 y Kotter,
J., 1990). Por otra parte, las investigaciones nacionales citadas, sobre Líderes Ejecutivos Chilenos, sirvieron como fuente de comparación con los resultados obtenidos en este estudio.
Respecto al análisis de escritura que se define, por los estudiosos del tema,
como una prueba de personalidad de naturaleza proyectiva y que tiene su base
en las teorías psicoanalíticas, las autoras de este estudio adoptaron las
nociones teóricas de la Tipología Vivencial de Carl G. Jung (1965) y las Técnicas Proyectivas. Posteriormente se llevó a cabo una revisión de la Grafología desde
sus antecedentes, pasando por su historia y su definición, entre otras.
Con referencia a la muestra, ésta estuvo constituida por las escrituras de 40
Líderes Ejecutivos Chilenos seleccionados a través de jueces expertos a
quienes las autoras les entregaron previamente los criterios de inclusión y definición del tipo de Líder a considerar, para así hacer converger la perspectiva y experiencia particular que tiene cada uno de los jueces expertos
respecto a este teта.
Para el análisis de las escrituras de la muestra, se diseñó un "Inventario de
Signos Gráficos" que permitiera una evaluación exhaustiva de ellas, basándose
en los criterios sistematizados por los españoles Augusto Vels (1997 (a), (b), (c), 1998) y José Javier Simón (1994).
Con respecto a los resultados de este estudio se procedió a su comparación y
contrastación con las investigaciones nacionales realizadas sobre Liderazgo y
sobre Grafología y Liderazgo, encontrándose por una parte que algunos de los indicadores grafológicos del perfil encontrado como significativo en esta investigación coincidieron con los encontrados en el estudio de Rebeca
González (1995) los que son: Escritura Simplificada, Escritura Ordenada,
Escritura Personal y Escritura Extensa.
En cuanto a los resultados derivados de la interpretación psicológica del perfil de indicadores grafológicos encontrados en esta memoria, estos fueron
concordantes con los rasgos de personalidad descritos en las últimas
investigaciones nacionales de Liderazgo y la teoría del Liderazgo Estratégico
de Handscombe y Norman (1993), entre las cuales están: estabilidad emocional,
adecuada espontaneidad, capacidad de empatía y asertividad, tolerancia al
estrés, equilibrio entre el tipo de pensamiento reflexivo e intuitivo, capacidad
de influencia, iniciativa, dotes de mando, carácter firme, versátil y flexible,
entre otras.
A lo anterior se suma la reflexión de los resultados y una serie de
interrogantes, implicancias y sugerencias que permiten establecer una
discusión en torno a la Grafología como test psicológico proyectivo efectivo
tanto para la selección de personal como para otras áreas de la Psicología.
General note
Psicólogas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135026
Collections
The following license files are associated with this item: