Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTejos Canales, Álvaro
Authordc.contributor.authorSoto Martínez, Víctor 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Derecho
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Derecho Público
Admission datedc.date.accessioned2015-12-02T19:32:44Z
Available datedc.date.available2015-12-02T19:32:44Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135425
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
General notedc.descriptionAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Abstractdc.description.abstractEsta tesis se propone estudiar el derecho a la protesta desde la teoría constitucional. Ello supone la consideración del derecho a la protesta como un derecho autónomo, con ciertas características propias que, si bien se cruzan con otros derechos fundamentales -como la libertad de expresión, la participación política y el derecho de reunión, también analizados a lo largo de este trabajo-, le confieren un ámbito de análisis bastante fecundo. En este sentido, esta tesis tiene dos objetivos generales: primero, elaborar una teoría del derecho a la protesta e integrarla coherentemente en una teoría de la democracia. Esto significa en términos simples determinar si la protesta es a) coherente con el sistema democrático y, en caso que la respuesta sea afirmativa, b) cuál es su relevancia para dicho sistema. En virtud de esta respuesta, se plantea un segundo objetivo relevante: determinar el grado de intensidad de la protección jurídica que merece la protesta (en particular si puede configurarse como un derecho fundamental) y cuál debe ser la reacción normal de las autoridades frente a la protesta social. Este trabajo es principalmente teórico, conceptual y doctrinario. Es decir, se enmarca en el análisis de las diversas teorías que se han formulado sobre una serie de fenómenos e instituciones, como la protesta, la desobediencia civil, la violencia, la democracia y los derechos fundamentales. En este sentido, se trata también de un estudio sobre los conceptos que dichas teorías utilizan para explicar esos fenómenos. Finalmente, se discute con los diversos académicos y teóricos del derecho que han tocado estos temas. El trabajo está ordenado de la siguiente manera: En el Capítulo I, se elabora un concepto de protesta que intenta ser consistente desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y sociales. En el Capítulo II, se hace una revisión de la historia de dos ideas concatenadas con la protesta: la rebelión y la desobediencia, con el objeto de 7 dilucidar en qué consiste la "originalidad" de establecer un "derecho a la protesta". Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta un análisis de las formas en que se manifiesta la protesta y la justificación de cada una de estas formas en el marco del régimen democrático, en particular la desobediencia civil. En el Capítulo IV se resuelve una de las dos interrogantes más relevantes de esta tesis: la posibilidad de una conexión entre la protesta y el régimen democrático. El Capítulo V está dedicado a la segunda interrogante: la posibilidad de construir jurídicamente el derecho fundamental a la protesta, determinar su incardinación jurídico-positiva y sus diversos niveles de protección a nivel constitucional. Finalmente, en el Capítulo VI se analizan los límites de la protesta y los obstáculos teóricos que suelen oponerse a su plena consagración jurídica.
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Keywordsdc.subjectDemocraciaen_US
Keywordsdc.subjectResistencia civilen_US
Keywordsdc.subjectDerechos humanosen_US
Keywordsdc.subjectDerecho de reuniónen_US
Keywordsdc.subjectProtesta
Títulodc.titleEl derecho a la protestaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record