Educación superior y discurso hegemónico: prensa escrita y universidad pública en el bloque histórico neolibera
Tesis
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salinas Muñoz, Claudio
Cómo citar
Educación superior y discurso hegemónico: prensa escrita y universidad pública en el bloque histórico neolibera
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación busca sumergirse en un ámbito que con frecuencia hace correr abundante tinta en las páginas de los periódicos chilenos. Éstos, con múltiples datos e indicaciones internacionales, constatan cada cierto tiempo las severas falencias de la educación nacional, sobre todo pública. En este terreno, las razones señaladas como las causantes de semejante desempeño necesariamente alcanzan un grado de profundidad delimitado por los propios intereses de los medios en cuestión. El juicio crítico llevado a cabo tanto por la televisión como por la radio o la prensa escrita choca con los factores de sustentabilidad de estas mismas plataformas. ¿Qué grado de independencia habría de tener un editorial crítico acerca de las dificultades de nuestro sistema de educación superior si el diario en que es publicado depende en buena medida de la publicidad que efectúan diversas instituciones de educación terciaria en sus páginas? ¿Podríamos estar seguros de que sus cuestionamientos apuntan a las raíces del problema? ¿O acaso no estaríamos más bien delante de una perfomance retórica que intenta presentar meramente los efectos de una institucionalidad educacional como sus auténticas causas, considerando los intereses económico-políticos puestos en juego?
Cabe pensar que los discursos que circulan en Chile sobre nuestro sistema educacional tienen un carácter autopoiético. El propio discurso es parte del sistema, y éste produce discursos que lo refuerzan, que le permiten perseverar en sí. A nivel del sentido común, los medios de comunicación masivos ponen en escena las variables que la racionalidad interna del esquema –como manera específica de abordar la realidad, como episteme acotada a una época y lugar- considera relevantes, y presionan por empujar las transformaciones jurídico-políticas en aquella dirección.
Por ejemplo, ¿a qué tipo de educación se aspira cuando se habla de mejorar su calidad? ¿Significa ello que la educación sería una práctica social neutra, encapsulada sobre sí misma, despojada de valoraciones ético-políticas y regulable desde una lógica técnica, con mayores o menores niveles de calidad, a la manera de un dispositivo tecnológico, cual calefón o perilla radial? ¿Hacia dónde apunta la formación institucionalizada en Chile?
Se trataría, en realidad, de un cierto ―adiestramiento‖ que prepara a los individuos para las prácticas profesionales y técnicas más usuales en nuestros días, o al menos les señala el camino convenido como ―correcto‖ para hacerlo. Es un problema que tiene que ver con la vida de las personas, con su cotidianidad. Y, en este sentido, ha sido quizá Michel Foucault quien planteara con mayor profundidad en el campo de la filosofía el problema de la formación de los sujetos, de su constitución tecnológicamente organizada. Así, en las conferencias reunidas en el texto ―La verdad y las formas jurídicas‖, de 1978, el pensador francés se propone demostrar:
―Cómo, de hecho, las condiciones políticas y económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento, en consecuencia, las relaciones de verdad.
Y propone entonces su tesis:
―Sólo puede haber ciertos tipos de sujetos de conocimiento, órdenes de verdad, dominios de saber, a partir de condiciones políticas, que son como el suelo en que se forman el sujeto, los dominios de saber y las relaciones con la verdad‖ (Foucault, 2003: 32).
De la mano de éstas y otras reflexiones, quisiéramos avanzar en la dilucidación de las condiciones discursivas (con amplias y evidentes orientaciones fácticas o pragmáticas) que permiten la persistencia de un sistema educacional determinado tanto económica como políticamente, de modo que seamos capaces de comprender por qué, a pesar de las muchas dificultades que presenta la institucionalidad chilena en esta materia para el mejoramiento de la vida de las personas, el sistema es capaz de resistir en su arquitectura fundamental, posponiendo indefinidamente las aspiraciones de los pocos que buscan cambiar sus lineamientos basales y reemplazar su lógica interna, el ethos competitivo que lo anima, por un paradigma más solidario y respetuoso del aporte social de sus diversos actores.
En virtud de nuestras condiciones objetivas –el trabajo propuesto es individual y la propia investigación debe ser acotada en el tiempo-, abordaremos un caso que resulta ilustrativo de las tensiones antes referidas, dando cuenta del tratamiento que los diarios de Santiago dieron entre el 14 de enero y el 12 de mayo de 2009 a la propuesta de ―Nuevo Trato‖ entre las Universidades Estatales y el Estado, presentada por la Universidad de Chile. En este sentido, los periódicos impresos en la capital que han dado cuenta sobre este tema en sus páginas son El Mercurio, La Segunda, La Tercera y La Nación. Por lo tanto, ellos serán la base de nuestra muestra.
El período de tiempo considerado en la investigación comienza el 14 de enero de 2009 porque ese día el Rector de la Casa de Bello, Víctor Pérez, dio a conocer la propuesta públicamente. Asimismo, concluye el 12 de mayo porque en ese momento el planteamiento original fue asumido –con algunas adecuaciones- por las otras quince universidades estatales del país, reunidas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), de modo que la primera etapa de su difusión se cierra en esa fecha.
Se trata de un planteamiento discursivo alejado del mainstream o ―corriente principal‖ que se instaló en Chile en materia educacional a través de las modificaciones institucionales de la década de los ochenta, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Analizar lo que se dijo acerca de él en la prensa capitalina y evaluarlo a la luz de diversas aportaciones teóricas críticas en torno a los conceptos de ideología y discurso es la tarea que hemos decidido emprender en esta oportunidad.
Algunas preguntas han inspirado nuestra labor de investigación. A saber: ¿cómo se escenifica en los medios de prensa la propuesta de Nuevo Trato con el Estado realizada oficialmente por la Universidad de Chile? ¿Cuál es la lectura que hacen los medios de prensa de la demanda por mayores recursos estatales para las casas de estudios públicas? ¿Qué elementos enfatizan? ¿Qué voces se expresan al respecto? La cuestión central es aquí reconocer las nociones comunes y los desencuentros entre las posturas de la Universidad y de los distintos diarios, efectuando cruces que pongan en evidencia las coincidencias, las
convicciones compartidas, las creencias ideológicas transversales, pero también las diferencias socialmente ―toleradas‖ en el debate educacional, aquellos cuestionamientos permitidos en el marco de una educación mercantilizada y, en términos generales, bastante pobre desde un punto de vista académico (sólo dos universidades chilenas, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tienen un desempeño comparable con otras instituciones de prestigio internacional; y son las únicas que figuraron, por ejemplo, en el ranking del diario británico The Times entre las mejores 500 universidades del mundo en el año 2009). Así las cosas, el estudio concreto de las operaciones de los medios de comunicación escritos nos permitirá acercarnos a su naturaleza ideológica y a las relaciones que mantienen con otras esferas de la sociedad y del Estado.
Para todo ello optamos por dividir nuestro trabajo en cinco capítulos. El primero de ellos apunta a generar un marco teórico eficiente y que ponga en juego los conceptos tanto de ideología como de discurso en el contexto de nuestra realidad mediática y educacional. Considerando que estas nociones tienen un peso filosófico sustantivo, nos acercaremos a ellas recurriendo a la bibliografía pertinente y reflexionando sobre su vigencia tanto en la prensa como en el sistema educacional chileno, procurando alejarnos de las ideas preconcebidas al respecto. En otras palabras, este ejercicio busca ante todo dar cuenta de la diversidad de visiones que las nociones de ideología y discurso han despertado tanto en el ámbito de la filosofía como de la comunicación, y orientar la lectura hacia el meollo de esta tesis, de sus preguntas y objetivos.
Un segundo momento de nuestro estudio dice relación con el acercamiento metodológico necesario para llevar adelante la investigación propuesta. En el capítulo II, entonces, daremos cuenta de la institucionalidad educacional vigente en Chile y de la propuesta de Nuevo Trato con el Estado para las universidades estatales; asimismo, nos detendremos en la bibliografía periodística acerca de los textos editoriales, las cartas y las columnas; dibujaremos un perfil característico de los diarios a analizar (y de sus imbricaciones financieras con las instituciones de educación superior del país), y presentaremos la matriz de análisis que hemos elaborado para nuestra investigación. Este último ejercicio resulta de particular relevancia para nuestros fines considerando que la metodología planteada busca ser innovadora, fruto de una síntesis entre diversas lecturas que nutren nuestra reflexión, pero de clara inspiración foucaultiana.
El tercer capítulo entra de lleno en la aplicación metodológica pensada para describir el discurso ideológico que la prensa elabora a propósito de la educación superior y, en particular, de la propuesta de Nuevo Trato presentada por la Universidad de Chile, pues el Nuevo Trato puede ser entendido como el despliegue discursivo de una serie de verdades que la racionalidad educacional imperante considera como válidas en mayor o menor medida. Aplicaremos nuestra metodología a los textos de opinión aparecidos en El Mercurio, La Tercera, La Segunda y La Nación entre el 14 de enero y el 12 de mayo de 2009. El propósito que guía esta etapa es el de poner en perspectiva las características discursivas propias de la prensa analizada en materia educacional, indagando en su producción discursiva como fábrica y, a la vez, producto de las determinaciones ideológicas propiciadas por el sistema de educación y otros dispositivos de poder.
7
Un cuarto movimiento de nuestra investigación incluye los dos últimos capítulos, dedicados a las conclusiones del trabajo. El primero de ellos, Capítulo IV, aborda la relación entre discurso y materialidad, analizando la efectividad de la producción discursiva sobre las prácticas educacionales y el comportamiento del discurso mediático ante las deficiencias del sistema. El Capítulo V, en tanto, entrega elementos para una propuesta discursiva en el horizonte de una educación igualitaria en nuestro país, repensando la institucionalidad vigente y reflexionando sobre cómo dotarla de una mayor promoción social, con universidades estatales fortalecidas.
General note
Tesis para obtener el Grado de Magíster en Comunicación Política El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135863
Collections