About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Recuento histórico y análisis comparativo de los noticiarios de televisión chilenos: período 1962-1973 y 1990-1999

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTabla de contenido (58.39Kb)
Publication date
2001
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Santa Cruz Achurra, Eduardo Luis Mario
Cómo citar
Recuento histórico y análisis comparativo de los noticiarios de televisión chilenos: período 1962-1973 y 1990-1999
.
Copiar
Cerrar
Author
  • Coello Ossés, Patricia;
  • Suárez Cienfuegos, Ernesto;
  • Chávez Vergara, Francisca;
Professor Advisor
  • Santa Cruz Achurra, Eduardo Luis Mario;
Abstract
En el alba de la masificación de la telefonía doméstica en Inglaterra, a fines del siglo pasado, un distinguido lord fue instruido por su asistente respecto de las características que el nuevo medio de comunicación poseía y los beneficios que su instalación residencial proveería al usuario. El aristócrata, no obstante, no reparó en el enorme salto cualitativo que la velocidad del teléfono representaba frente a la demora del correo, ni tampoco en las comodidades de tener un acceso privilegiado a la naciente red al contar con un aparato en su hogar. Tras la detallada exposición de su asesor sobre el funcionamiento de la nueva tecnología, el prominente lord sólo exclamó: “¡Pero cómo! Ahora cualquiera podrá hacer sonar una campanilla en mi casa”. Difícilmente podemos encontrar esta actitud –registrada, es cierto, en la vasija de medias verdades y rumores que conforma el anecdotario universal– hoy en día, cuando una de nuestras grandes pretensiones domésticas es mantenernos al corriente de los adelantos técnicos que nos permiten saber qué acontece en las áreas que nos interesan. En lugar de rechazar o recibir con aprehensiones los medios que entregan informaciones, como el personaje del ejemplo que encabeza estas líneas, los acogemos como parte indispensable de la vida cotidiana. Evidentemente, de acuerdo con criterios personales y valóricos cuestionamos los datos que proveen y la forma en que lo hacen –severamente, en ocasiones–, pero aun cuando la crítica llegase al extremo de desprenderse de la visita regular al medio de comunicación, la aparición y el desarrollo de un suceso extraordinario o un acontecimiento que consideramos trascendente nos conduce a oprimir nuevamente el interruptor que desata las compuertas de la información y traslada ésta hacia el lugar en que vivimos. Concluyendo el siglo, pese a la irrupción de redes informáticas computacionales que cuantitativamente superan las posibilidades de recepción televisivas y cualitativamente posibilitan una exploración más profunda (casi siempre) de lo que nos preocupa, la televisión continúa comandando la galería de medios de comunicación masivos en el mundo. Sus programas informativos, y particularmente sus noticiarios, logran audiencias que superan largamente aquellas capturadas por la prensa escrita. Los niveles de dinero que manejan como resultado de los avisos comerciales alcanzan importantes volúmenes (sobre todo cuando hablamos de las grandes cadenas y los principales canales en cada nación) que distancian su poderío del que poseen las radiodifusoras. En Chile, los noticiarios de televisión son el punto de fuga en el horizonte programático diario de los canales, el momento en que millares de personas se establecen frente a la pantalla para enterarse de lo sucedido durante la jornada . De esta relevancia que percibimos en los noticiarios televisivos, de la inexistencia –hasta donde pudimos averiguar– de un texto que reúna antecedentes históricos y un desarrollo analítico sobre ellos en Chile y, ciertamente, de la voluntad por efectuar una investigación que abordase un tema directamente vinculado con nuestra profesión, proviene nuestro interés por enfocar en estos programas este seminario de grado. Una historia completa y detallada de todos los noticiarios de la historia de la televisión chilena estuvo fuera de nuestro alcance directo, en tanto consideramos que un trabajo de semejante magnitud requiere de una dedicación exclusiva por un período más extenso del que nosotros dispusimos. Por ello, decidimos realizar un recuento histórico y análisis comparativo entre dos momentos históricos de los noticiarios chilenos: el tramo que comienza en 1962 y culmina en 1973, y el que se inicia en 1990 y llega hasta nuestros días. El objetivo de esta comparación es determinar las similitudes y diferencias que presentan estos dos períodos en la historia de estos espacios de televisión, tomando en cuenta sus contextos políticos y sociales, sus recursos técnicos y su forma de ejercer el periodismo.
General note
Memoria para optar al título de Periodista
 
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136190
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account