About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Indices macroeconómicos y de desarrrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo: un análisis crítico del discurso

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconMemoria de título (3.340Mb)
Publication date
2015
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Brossi, Lionel Ricardo
Cómo citar
Indices macroeconómicos y de desarrrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo: un análisis crítico del discurso
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Richmond Miguel, Felipe;
Professor Advisor
  • Brossi, Lionel Ricardo;
Abstract
La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos, a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales. En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política, brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno. Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha prevalecido durante las últimas décadas en Chile. A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo 10 capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
General note
Memoria para optar al título de Magister en Comunicación Política
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136263
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account