About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Días de radio en Chile: una propuesta de radioteatro educativo

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTabla de contenido (18.92Kb)
Publication date
1999-09
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Clemente Briones, María del Pilar
Cómo citar
Días de radio en Chile: una propuesta de radioteatro educativo
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Lagos Garcés, Elena;
Professor Advisor
  • Clemente Briones, María del Pilar;
Abstract
El objetivo del informe no es hacer la historia detallada y exhaustiva del radioteatro en Chile. Más bien, se trata de una revisión de su desarrollo, para justificar la reedición de ese género que cuenta con una vasta tradición en Chile –inclusive en su vertiente educativa-. Es justamente en esta línea en que se inserta el presente trabajo: reactualizar el concepto de radioteatro como vehículo culturizador, surgido en la década de los ‘50 y revitalizado –con algunas experiencias– en los ’90 por el Ministerio de Educación y por Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Recapitulando estas experiencias “La Caja de Pandora” busca traer de regreso este formato con textos recogidos de la literatura clásica y moderna, considerando los cambios experimentado sociales y culturales que ha audiencia por más de 20 años. Dada la carencia de programas de este tipo (género que en ciertos momentos de la historia de la radiotelefonía nacional fue ampliamente cultivado), resultaría útil y novedoso llenar el vacío existente, desde una perspectiva revitalizadora y con un estilo ágil y ameno, tomando en cuenta que en primer lugar se debe sensibilizar al auditor a este género con música de vanguardia que le resulte atractiva. Considerando que el grupo etáreo juvenil (entre 14 y 20 años), es el nicho receptivo que más escucha radio, la estrategia apunta a un objetivo claro y preciso: — Captar al segmento etáreo definido como un público joven, es decir personas entre 14 y 20 años. Por influencia de otros mass media, en especial la televisión con sus distintos formatos audiovisuales, se supone que la mayoría de este segmento no tiene mayor contacto con el tipo de manifestación radiofónica señalada. — Sin excluir a otros públicos potenciales, se espera atraer al sector juvenil familiarizado con la radio, al que de alguna manera pueda servir además de entretener, el escuchar un radioteatro de carácter literario, atendiendo a su carácter de estudiante secundario. Además, este nicho, por las características sicológicas propias de la edad adolescente, estaría más proclive a atender historias dramatizadas, aún cuando no han tenido acceso sistemático a manifestaciones como el teatro, por ejemplo. — Otro objetivo es aportar un nuevo espacio de cultura dentro del medio radial, en un formato atractivo, novedoso, eliminando el carácter forzado y excesivamente formal de los tradicionales espacios dedicados a este tema. El primer paso es sensibilizar al público objetivo con un material que presente un valor estético En nuestro país el desarrollo de la radiotelefonía fue temprano y entusiasta, siempre de la mano de inquietos investigadores y curiosos patrocinadores. Con el apoyo de éstos se realizó la primera emisión radial en Chile en agosto de 1922. Desde esta transmisión inicial quedaron claras las directrices del naciente medio: entretener, informar y ser un espacio de cultura. Para un organismo gubernamental como el SERNAM el radioteatro se ha transformado en un efectivo medio formador. Por esa razón en 1994 lanzó un ciclo de radioteatros denominado “El Diario de la Esperanza”, difundidos en estaciones regionales con temas relativos a la violencia dentro del hogar y a las relaciones familiares . Del mismo modo lo ha entendido el Ministerio de Educación que ha aprobado como material didáctico complementario una serie de radioteatralizaciones de obras literarias chilenas y extranjeras, elaboradas por dramaturgos nacionales. Otra experiencia educativa la está realizando desde 1998 un equipo de actores, alumnos y profesores de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, a través de la radioemisora de esta casa de estudios. Se trata del radioteatro “Parece Mentira” con anécdotas de la historia nacional.
General note
Memoria para optar al título de Periodista
 
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136276
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account