About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Retórica, ¿quién se salva de tu tentación?

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTabla de contenido (19.46Kb)
Publication date
2001-10
Metadata
Show full item record
Cómo citar
López, Ricardo
Cómo citar
Retórica, ¿quién se salva de tu tentación?
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Rubio, María José;
Professor Advisor
  • López, Ricardo;
Abstract
Muchos postulados teóricos, desde la antigüedad hasta nuestros días, nos han acercado al concepto de Retórica. El paso de la historia y de las distintas épocas, ha dejado profundas huellas en su estudio y en su práctica. Esta suerte de metamorfosis nos interesa sobremanera, porque es sólo a través del conocimiento de la evolución de la retórica, que llegaremos a vislumbrar su significado e importancia actual. Para ello es necesario, por lo tanto, hacer un ejercicio perceptivo y cognitivo muy difícil. Estudiaremos algo así como una disciplina en desuso, una lengua aparentemente a punto de morir. "El mundo está increíblemente lleno de Retórica Antigua", nos dice Roland Barthes y con ello nos desafía. ¿Dónde?, ¿Quién? ¿Cuándo?. La respuesta no aparece en los diccionarios, tan sólo una anquilosada apuesta que parece casi de mala fe: dícese del lenguaje o estilo hinchado, rebuscado y falto de naturalidad o, "arte del bien hablar". Dos acepciones demasiado contrarias. ¿Hasta aquí ha llegado la retórica? De alguna manera debemos acercarnos a conocer qué fue en verdad la retórica y a examinar sus vestigios actuales. Podría aparecer de pronto una huella genética que nos permita ver un renacimiento de la especie extinta. La consigna es agudizar los sentidos para combinar apropiadamente visiones y posturas distintas acerca de la retórica. Sucede que existen muchos conceptos involucrados con un solo hilo conductor. Iremos avanzando por él, repitiéndonos, como en una oración, la pregunta ¿qué es la retórica?. Partamos de la única certeza que tenemos. La célula primigenia de la retórica es la palabra, su poder y sus alcances. Y la palabra es parte fundamental del lenguaje, creador de realidades. La palabra crea entendimiento, civilización, democracia. Para los antiguos griegos, la retórica era la expresión de la libertad de la palabra, que se oponía al ejercicio autoritario del poder . Como arte y técnica del discurso persuasivo estaba unida al desarrollo de la polis y a la institución de la democracia. Los políticos griegos conquistaban el favor de la asamblea con el fin de ser elegidos para un cargo público. Las formas en que seducían al auditorio tienen que ver con prácticas relacionadas con la expresión de la palabra y el reconocimiento del valor cognitivo y educativo de ésta. Los indígenas americanos, poseían una rica cultura basada en el poder de la palabra, especialmente para la sanación del cuerpo. En el rito, el curandero o chamán busca liberar al enfermo de las fuerzas misteriosas que lo atan a los malos espíritus. Para esto establece comunicación con la madre tierra, que le indicará cuáles son las plantas o hierbas adecuadas para el mal en cuestión. Asimismo, el chamán invocará a la salud con la fuerza de su canto o ícaro. La palabra hace su aparición triunfante al ser el eje de la curación. La palabra también es medio para la comunicación divina. Podría ser que la importancia de la palabra estuviera ligada a su magia: la que permite la comprensión mutua entre dos seres humanos. A través de ella, podemos llegar al corazón del otro. Para Platón, el modo fundamental del discurso es el diálogo entre el maestro y el discípulo, unidos por el amor inspirado recíprocamente. Pensar en común, tal podría ser la divisa de la dialéctica. La retórica es un diálogo de amor.
General note
Seminario de Grado para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
 
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136328
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account