Proyectos de vida de jóvenes infractores de Ley
Author
Professor Advisor
Abstract
La adolescencia se caracteriza como el momento del ciclo vital más susceptible de cometer delitos, sin embargo generalmente es una actividad transitoria ya que solo un pequeño grupo mantiene la actividad delictual en la adultez (Dionne y Zambrano, 2009). Existe un núcleo duro de menores de edad infractores con un alto compromiso delictual y alta vulnerabilidad social: el 10% de los jóvenes aprehendidos por infracción de ley es responsable de más del 30% de los hechos, habiendo una mayor incidencia del delito contra la propiedad (Blanco, 2010). Las estadísticas muestran que, para el año 2014 la cantidad de jóvenes vigentes en el sistema de justicia era de 14.001 (Sename, 2014a).
Específicamente en la Región Metropolitana, se observa una marcada concentración de jóvenes en determinadas comunas. Al tercer trimestre del año 2014 estas son: Puente Alto que concentra la mayor cantidad, con 607 jóvenes de un total de 5.677 de la región, luego San Bernardo con 462, La Pintana con 359, Maipú con 263, Peñalolén con 259 y la Florida con 242 (Sename, 2014b). Con estos datos, se observa que el núcleo de infractores está altamente delimitado en términos espaciales y, como lo señala Tonkonoff (2007), en cualidades físicas y sociales, generando estereotipos en torno a estos sujeto: “la figura del delincuente es un poderoso mito de la vida cotidiana. Su sola evocación trae a la mente imágenes de salvajismo, demencia o maldad” (Tonkonoff, 2007:34)
General note
Antropóloga Social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136566
Collections
The following license files are associated with this item: