Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHidalgo Lehuedé, Jorge
Authordc.contributor.authorMaturana Díaz, Felipe 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidades
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Staff editordc.contributor.editorCentro de Estudios Culturales Latinoamericanos
Admission datedc.date.accessioned2016-01-25T17:47:16Z
Available datedc.date.available2016-01-25T17:47:16Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136747
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
General notedc.descriptionAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Abstractdc.description.abstractLa presente Tesis, para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, titulada: “Relatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina. La fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931)” tiene como objetivo constatar las capacidades discursivas de las etnografías visuales en tres niveles de sentido, que nos permitirán comprender ¿qué dicen? ¿cómo lo dicen? y ¿cómo adquieren valor estas imágenes?, en relación a los modos de producción y circulación de un artefacto polisémico. Constatación que se realizará a través de la identificación y análisis de un conjunto fotográfico compuesto por 245 imágenes tomadas por el etnólogo Alfred Métraux en la puna salada de los Carangas, en los Andes Meridionales; y que forman parte de la "Colección Nº 24 Alfred Métraux" existente en el archivo iconográfico del Museo del quai Branly (París). Para lo anterior, se elaboró una metodología nómada capaz de abordar a la fotografía etnográfica en su complejidad material -gran volumen de fotografías- y de contenido -carácter polisémico de la imagen-. Un método que hemos denominado -siguiendo a otros autores- "etnografía en/de archivos" por su flexibilidad para adaptarse al trabajo investigativo en archivos y sobre archivos. Los resultados, sustentados en una reflexión teórica sobre la representación, la fotografía y la otredad, junto a una breve biografía del autor, la compilación de los principales antecedentes representacionales para la zona, la revisión de las publicaciones del autor, el historial de la Colección y el estudio material de las fotografías en el Museo del quai Branly, entre otros antecedentes, nos permiten afirmar que la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930- 1931) son "descripciones densas", relatos visuales de una alteridad que participó activamente en la producción de las imágenes; rompiendo el imaginario indígena para los Andes Meridional. Confirmando nuestra hipótesis sobre las capacidades discursivas de estos conjuntos visuales producidos por los modernos etnógrafos de principios del siglo XX, y que hoy permanecen olvidados en diversos archivos.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectMétraux, Alfred-1902-1963en_US
Keywordsdc.subjectChipayasen_US
Keywordsdc.subjectIndios de Boliviaen_US
Keywordsdc.subjectEtnología-América del Suren_US
Títulodc.titleRelatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina: la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931)en_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record