Autismo infantil desde una perspectiva psicoanalítica. Frances Tustin
Tesis

Open/ Download
Publication date
2001Metadata
Show full item record
Cómo citar
Foladori Abeledo, Horacio Carlos
Cómo citar
Autismo infantil desde una perspectiva psicoanalítica. Frances Tustin
Professor Advisor
Abstract
Se realizó una investigación de tipo teórica desarrollada a través de una revisión bibliográfica orientada a ser un aporte tanto a los estudios teóricos como a la práctica psicoanalítica con niños aquejados de autismo patológico. Nuestro objetivo consistió en revisar, sistematizar y analizar los diversos planteamientos y aportes teóricos y clínicos de Frances Tustin, autora perteneciente a la escuela psicoanalítica inglesa, en torno al tema del autismo infantil.
El insertarnos en el estudio psicoanalítico de la patologia autista, nos remitió a abordar los procesos estructurantes de la psique del ser humano, los psicodinamismos subycentes a las manifestaciones conductules de dicha patología y los factores que la desencadenan. Al mismo tiempo, el estudio de estos psicodinamismos inconcientes, específicamente los postulados por Frances Tustin, nos condujo a visualizar un enfoque más humano del autismo, al mismo tiempo
que una esperanza de tratamiento.
En un comienzo, se analizó la historia y la evolución del concepto de autismo. Se
apreció un contínuo entre considerar primero al autismo como síntoma de otras patologías,
hasta considerarlo como un síndrome específico y particular. Por otro lado se desarrolló el tema
de si la patología autista es un tipo de psicosis infantil o un trastorno del desarrollo,
adhiriéndonos a la primera postura, destacando el grave trastorno que sufre el niño autista en la organización de su yo conjuntamente con la severa dificultad de la relación con su entorno.
Posteriormente se analizó que el autismo patológico es una perturbación de los procesos que
ocurren en la etapa de autismo primario normal. Tustin propone que es la sensualidad primaria
la que se perturba abruptamente y rigidiza, dejando al niño autista absolutamente atrapado en
un funcionamiento sensual y concreto.
Se analizó que los procesos que ocurren en la etapa de autismo primario normal instalan
las bases tanto para el desarrollo de la identidad del sujeto como para el establecimiento de
relaciones objetales. La consolidación de la base de sensaciones, la ilusión madre-hijo, la
experiencia psíquica con base física del amamantamiento, la mutualidad entre madre y bebé,
la integración de los contrarios sensoriales y la sobreimposición de las pulsiones de vida sobre
las pulsiones de muerte determinarían la individuación del sujeto y la vinculación con otros.
Como en el autismo patológico todos los procesos anteriormente nombrados se vieron
perturbados, la estructuración del yo del niño se trastornó seriamente, no llegando nunca
establecer un estado narcisista ni menos a desarrollar relaciones objetales con otros. Más aún,
ni siquiera experimentó una satisfacción autoerótica en sus utilizaciones sensuales patológicas.
Se investigó que en lo esencial, Frances Tustin visualiza al autismo propiamente tal
como una protección desesperada y sensual que recurre el niño ante la experiencia traumática
de separación corporal con la madre ("no-yo"), la que producto de la indiferenciación que prevalecia entre madre-hijo y la vulnerabilidad de aquél, se experimentó no como una pérdida
de objeto, sino como una pérdida de partes del sujeto: como un "agujero"en el cuerpo. Una
combinación de factores desencadenó tal experiencia, destacándose la depresión materna y la hipersensibilidad del niño en el desencadenamiento de la vivencia del "agujero". Producto de
esta experiencia el niño autogeneró con sus propias sensaciones corporales duras una barrera tipo cascarón: el encapsulamiento, reinstaurando patológicamente la fusión con la madre para así poder controlar sensual y omnipotentemente al mundo exterior. El objetivo fue bloquear
completamente la conciencia del "no-yo", el cual se puso en marcha mediante la utilización
patológica de objetos autistas duros y la creación idiosincrática de figuras autistas, los que le otorgan al niño seguridad y tranquilidad, respectivamente, ante el "no-yo".
Se analizó la vivencia del agujero especialmente a la luz de los postulados de Winnicott
y Balint en cuanto a sus planteamientos sobre la depresión psicótica y la falta básica, respectivamente, al mismo tiempo que se la relacionó y analizó con los postulados de Freud en
relación a la angustia automática frente una situación traumática por oposición a la angustia señal. Por otro lado el encapsulamiento se analizó especialmente a la luz de los postulados de
E. Bick y Meltzer, en cuanto a sus planteamientos sobre la segunda piel y la identificación
adhesiva, respectivamente, al mismo tiempo que se lo relacionó y analizó con los postulados de
Freud en relación a la barrera contra estímulo, que en el caso del autismo se rigidiza patológicamente.
En cuanto a la puesta en marcha del encapsulamiento mediante la utilización de objetos
y figuras autistas, se analizó que éstos entramparon al niño en un nivel de funcionamiento
sensual y concreto, dejándolo imposibilitado para afrontar las diversas frustraciones de la vida
mediante su simbolización y bloqueando el desarrollo tanto del lenguaje como del juego
creativo y comunicativo.
Por otro lado, se describió la clasificación de la autora sobre la patología autista,
patología que finalmente homologó al autismo psicógeno encapsulado, el que diferenció
esencialmente de la esquizofrenia infantil. Esta clasificación del autismo se expuso sobre todo
para aclarar las diferencias del tratamiento entre uno y otro trastorno.
Por último, se analizó la terapia propuesta por la autora para el tratamiento de los niños
aquejados de autismo psicógeno, destacando la consideración de la autora, desde un principio,
de la ausencia de simbolización del niño autista, a la vez que su alentamiento a través de la
interpretación y el establecimiento del vínculo transferencial, para el uso de aquella. Además, se
destacó el objetivo primordial de la terapia, cual es la elaboración psíquica de la pérdida del
pecho, es decir, la vivencia del duelo, a través de la internalización de la función de la "madre
que amamanta" (función que desempeña el analista) que a la vez que satisface, frustra
amorosamente.
General note
Psicólogas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136917
Collections
The following license files are associated with this item:
Karen loreto llanten jerez.pdf (32.38Mb)