Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorWagner Brizzi, Rodrigo Andrés
Authordc.contributor.authorMiranda Toledo, Rodrigo 
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2016-03-15T22:52:45Z
Available datedc.date.available2016-03-15T22:52:45Z
Publication datedc.date.issued2015-09
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137124
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en EconomíaCL
Abstractdc.description.abstractUno de los factores que se ha destacado como importante en el desarrollo económico es el mejoramiento institucional de los países. Por ejemplo, el Consenso de Washington de la década de 1990 sugería implementar reformas institucionales con el fin de mejorar la seguridad jurídica para los derechos de propiedad en Latinoamérica. En efecto, la literatura existente resalta la importancia de la seguridad jurídica en el patrón de ventajas comparativas: a mayor seguridad jurídica local, mayor especialización en industrias altamente intensivas en contratos a nivel de insumos. Dos ejemplos lo constituyen Nunn (2007) y Levchenko (2007), resaltando en el primero que la seguridad jurídica influye mucho más en la ventaja comparativa que otros factores, como capital humano y físico, acceso al financiamiento y valor añadido, por citar algunos. Es decir existe un amplio consenso que la seguridad jurídica ayuda enormemente a aumentar las exportaciones en industrias donde los insumos se transan a través de negociaciones contractuales (por ejemplo, metalmecánica, semiconductores y una serie de manufacturas sofisticadas). Sin embargo, al revisar casos particulares de algunos países, es claro que si bien los países actualmente desarrollados se caracterizan entre otras cosas por una alta seguridad jurídica1, existen muchos países que, habiendo mejorado o teniendo un alto nivel de seguridad jurídica, siguen teniendo un patrón de ventajas comparativas acorde a países con baja seguridad jurídica. Un ejemplo es Chile, que a pesar de tener niveles de seguridad jurídica1 altos exporta bajas cantidades en industrias intensivas en contratos a nivel de insumos2, como por ejemplo en la industria metalmecánica. Similar situación ocurre con países con buena seguridad jurídica, como Costa Rica, Uruguay y los países de Europa del Este. Esto lleva a pensar que la seguridad jurídica local por sí sola no es suficiente, pero ¿qué ocurre en particular con estos países, que no se especializan en industrias contrato-intensivas, a pesar de tener buenas instituciones de cumplimiento de contratos?CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectSeguridad jurídica--ChileCL
Keywordsdc.subjectPaíses en desarrollo--Política económicaCL
Keywordsdc.subjectRule of lawCL
Títulodc.titleMalos vecinos instituciones de países vecinos como fuente de (des)ventaja comparativa heterogeneidad y posible explicaciónCL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile