Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCruz González, José 
Authordc.contributor.authorVega Rubilar, Marcial Edgardo 
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2016-03-23T19:10:21Z
Available datedc.date.available2016-03-23T19:10:21Z
Publication datedc.date.issued2015-11
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137349
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en FinanzasCL
Abstractdc.description.abstractEl desempeño y la eficiencia del Sistema Bancario resultan ser de vital importancia para el desarrollo de un país, sobre todo ya que los Bancos muchas veces proveen el financiamiento de la producción de bienes de capital y consumo de una economía. Así, cubriendo las necesidades de los agentes económicos excedentarios y deficitarios de recursos monetarios, canalizan dichos flujos de efectivo hacia los sectores más productivos. Luego, a través de la banca, se lleva a cabo el proceso de intermediación que es el que facilita el flujo de dinero entre quienes desean invertir y no tienen suficientes recursos, y quienes poseen dinero y quieren rentabilizarlo. Esto se lleva a cabo gracias al pacto social imperante en el cual los Estados autorizan a los Bancos a emitir (colocar) dinero, toda vez que logren captar depósitos de algún agente del Mercado, lo que les permite lucrar ofreciendo seguros de liquidez al resto de la economía. Así los Bancos ganan el diferencial entre las tasas pagadas por los depósitos y las cobradas por los préstamos, más que compensando el riesgo de crédito. Sin embargo siempre existen descalces de plazos inherentes a los balances bancarios, lo que les hace Instituciones susceptibles a las corridas bancarias1 por parte de sus clientes, terminando muchas veces por colapsar en su operación. Dado su gran apalancamiento y tamaño, el rol de la Banca en el sistema de pagos de la economía hace que su fracaso sea lamentablemente muy costoso (costo sistémico). Por esta razón, estas instituciones muchas veces tienen acceso a la liquidez de los Bancos Centrales, y sus captaciones están sujetas a seguros de depósitos. De esta forma, se reduce en parte la probabilidad de fracaso no justificado, pero aumentando la rentabilidad privada de banqueros y accionistas al transferir cierto riesgo al Estado.CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectRiesgo (Economía)CL
Keywordsdc.subjectLiquidez (Economía)CL
Keywordsdc.subjectBancosCL
Keywordsdc.subjectBasilea IIICL
Títulodc.titleRiesgo de liquidez y una aproximación hacia las necesidades de activos liquidos de alta calidad de la banca chilena, en el contexto de Basilea IIICL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile