Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú
Tesis

Publication date
2015Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martin Münchmeyer, María Pía
Cómo citar
Análisis y propuestas de mejora al diseño del modelo del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más del Perú
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente estudio desarrolla un análisis del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) implementado desde el año 2012, por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú. Este Programa busca asegurar que las niñas y niños, independiente de su condición socioeconómica, lugar de nacimiento, raza o cualquier otra consideración, puedan contar con las mismas oportunidades para acceder, como mínimo, a salud básica, agua segura, saneamiento, nutrición y una educación básica de calidad.
El foco de este estudio es analizar los elementos de la arquitectura institucional que facilitan u obstaculizan la implementación de Cuna Más, es decir, la gestión y modelo de implementación que ha tenido esta política en Perú. Lo anterior para poder responder la pregunta respecto de qué factores deben tenerse en cuenta para implementar políticas de calidad en materia de desarrollo infantil temprano. El análisis se realiza estableciendo como ejes de estudio el contexto político-social del desarrollo infantil de Perú y las condiciones de implementación del programa que incluyen: modelo de cogestión, recursos humanos, infraestructura y estándares de la calidad; generando también un análisis comparado de las mejores experiencias de atención a la primera infancia en otros países.
Se realizó un análisis cualitativo que involucró la revisión de diferentes documentos técnicos, normativos y administrativos. Se realizaron entrevistas individuales y grupales semi-estructuradas a actores claves, tanto del diseño como de la implementación, del Programa en diferentes zonas del país.
Las conclusiones apuntan a relevar que el diseño del programa está bien orientado y en sintonía con lo que señala la evidencia en materia de desarrollo infantil temprano. En lo que respecta a la implementación, los aspectos referidos al modelo de cogestión, recurso humano, infraestructura, financiamiento y la definición de estándares de calidad son factores determinantes en la ejecución del Programa. En esta línea se formulan una serie de recomendaciones de política pública en torno al modelo de atención integral, modelo de gestión, recursos humanos, infraestructura y coordinación intersectorial.
General note
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137788
Collections
The following license files are associated with this item: