Enfoque ecológico-social de la variabilidad climática, extracciones de agua y demandas territoriales en las cuencas del Desierto de Atacama
Artículo

Open/ Download
Publication date
2012Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romero Aravena, Hugo
Cómo citar
Enfoque ecológico-social de la variabilidad climática, extracciones de agua y demandas territoriales en las cuencas del Desierto de Atacama
Abstract
Las cuencas hidrográficas en Chile enfrentan grandes desafíos y registran importantes niveles de
riesgos en un país caracterizado por paisajes geoecológicos y socioecológicos muy variados, presencia
generalizada de altas montañas, elevados niveles de incertidumbre climática e hídrica, grandes inversiones de
capitales nacionales y extranjeros, especialmente en minería, y un profundo y creciente proceso de
privatización y comodificación de sus recursos naturales, incluida el agua. Estos procesos alcanzan una
relevancia aún mayor, tratándose del Desierto de Atacama y las cuencas altiplánicas que lo bordean por el Este,
debido a que corresponde a uno de los paisajes más áridos del mundo, donde la marcada escasez de agua es
interrumpida por años de abundantes precipitaciones, que provocan aluviones e inundaciones activando sus
sistemas de cuencas con flujos superficiales y subterráneos.
En este trabajo se presentan en primer lugar, las características climáticas de macro y meso escala que
determinan la escasez y alta variabilidad interanual de las precipitaciones en esta parte de Chile. En una segunda
sección se presentan cuencas seleccionadas, que localizan por un lado, grandes inversiones mineras, elevadas
concentraciones de asentamientos indígenas, rurales y urbanos, y debido a ello, conflictos ecológico-sociales
agudos causados por la propiedad y acceso a los recursos hídricos.
En una tercera sección, se analizan las estrategias de adaptación ante la variabilidad climática e irregularidad de
la disposición de agua, que han seguido las grandes compañías mineras y las comunidades indígenas, en un
contexto de privatización de los derechos de acceso al agua, concluyéndose con algunos pronósticos que exigen
evaluaciones ambientales estratégicas .
Patrocinador
Proyecto de investigación financiado por iniciativa Milenio NS 100022 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, FONDECYT Nº 1120204 y VID-UCHILE.
Quote Item
Revista Geonorte. Edição Especial, V. 4, N. 4, p. 249–275, 2012.
Collections
The following license files are associated with this item: