Al saber de los antiguos: ramas, tronco y raíces del arte juglaresco del Ñuble
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Canales Cerón, Manuel
Author
dc.contributor.author
Santana Soto, Emilio
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Sociología
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Pregardo
Admission date
dc.date.accessioned
2016-08-02T14:14:40Z
Available date
dc.date.available
2016-08-02T14:14:40Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139832
General note
dc.description
Sociólogo
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La presente memoria de título se estructura a partir de la pregunta ¿qué identidades conforman la poética del canto popular de raíz campesina? Siendo nuestro objetivo principal el aportar en el conocimiento y comprensión de las experiencias, sentidos y sujetos que configuran las identidades del canto popular de raíz campesina. Para ello se han distinguido cinco dimensiones y a cada una un objetivo específico: Establecer una tipología del canto popular de la región de Ñuble, reconociendo sus sujetos y sentidos (tipos de cantores); conocer las experiencias que configuran la identidad del cantor popular en el vínculo con su comunidad (ritos). Conocer las experiencias que configuran la identidad del cantor popular en su vínculo con los cultores (los antiguos y su poesía): el cantor en la tradición que canta y en la que inscribe su canto. Luego comprender la didáctica y aprendizaje del canto popular cualidad de la escucha) y, finalmente, describir algunos elementos de su cosmovisión. Para ello la entrevista en profundidad y el análisis del discurso son nuestras herramientas principales, siendo este un estudio interpretativo cuyo análisis se edifica en paráfrasis y glosas sobre el decir de los informantes