Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLópez Cruz, Mauricio
Authordc.contributor.authorFranzani Cabanillas, José Patricio 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Psicología
Admission datedc.date.accessioned2016-08-29T15:20:46Z
Available datedc.date.available2016-08-29T15:20:46Z
Publication datedc.date.issued2015-01
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140282
General notedc.descriptionMagíster en Psicología Educacionalen_US
Abstractdc.description.abstractEl presente estudio, tiene como objetivo comprender cómo se desarrolla un proceso de autoevaluación orientado a la educación inclusiva, guiado por el Índice de Inclusión, en un establecimiento educacional municipal de la Región Metropolitana. Para responder al objetivo, se describió un proceso de trabajo con el Índice y se analizaron las barreras y recursos que se presentaron durante dicho proceso. En este estudio, que se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando un diseño de estudio de caso, participaron estudiantes de 7° y 8° básico, profesores, asistentes de la educación y miembros del equipo directivo de una escuela municipal de la comuna de La Florida. Los datos fueron producidos mediante entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y registros en diario de campo. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento de codificación abierta de Strauss y Corbin. En los resultados se identifican como recursos, contar con instrumentos guías que sean flexibles y que incorporen los puntos de vista de todos los miembros de la comunidad escolar, así como la presencia y participación de un observador externo que apoye el proceso reflexivo y que procure que el análisis de la escuela se realice con profundidad. Por otra parte, entre las barreras se identificaron la ausencia de tiempos y espacios para la reflexión conjunta y sistemática sobre las prácticas de la escuela; las bajas expectativas sobre la participación de las familias y los estudiantes; y los bajos niveles de colaboración en la comunidad escolar. Los resultados permiten concluir que la inexperiencia de los miembros de la escuela para llevar a cabo prácticas reflexivas, así como la baja capacidad de diálogo entre los miembros de la comunidad, entorpece el desarrollo de procesos de indagación y reflexión para avanzar hacia una escuela inclusiva. Por otra parte, contar con instrumentos que favorecen la participación e interacción de distintos actores de la comunidad educativa, facilitan y enriquecen la comprensión de las problemáticas detectadas por los mismos miembros de la comunidad. En este contexto, se hace necesaria la revisión de las políticas de la escuela, de modo que favorezcan la generación de espacios y tiempos regulares para la reflexión y el análisis de las prácticas en el establecimiento, desde una perspectiva dialógica donde participen todos los actores de la comunidad escolaren_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectinclusión educativa,en_US
Keywordsdc.subjectbarreras a la inclusiónen_US
Keywordsdc.subjectÍndice de inclusiónen_US
Keywordsdc.subjectRecursos para la inclusiónen_US
Keywordsdc.subjectEnseñanza dialógicaen_US
Keywordsdc.subjectParticipaciónen_US
Keywordsdc.subjectAutoevaluaciónen_US
Keywordsdc.subjectPráctica reflexivaen_US
Títulodc.titleBarreras y recursos para el desarrollo de un proceso autoevaluativo orientado a la inclusión educativa guiado por el índice de inclusión en una escuela municipal de la Región Metropolitanaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile