Show simple item record

Authordc.contributor.authorGutiérrez L., Héctor 
Admission datedc.date.accessioned2016-08-29T21:41:32Z
Available datedc.date.available2016-08-29T21:41:32Z
Publication datedc.date.issued1988
Cita de ítemdc.identifier.citationEstudios de Economía. Vol. 15, No. 3, pp. 623-633, 1988en_US
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140286
General notedc.descriptionArtículo de publicación Scielo e ISI
Abstractdc.description.abstractEn estudios aplicados de economía del bienestar se plantea la conveniencia de medir cambios en bienestar. Ello ocurre, por ejemplo, en la evaluación social de un proyecto. Para ello se utiliza usualmente el criterio de compensación de Kaldor, donde se comparan cambios en bienestar medidos como variaciones compensadoras.\nSin embargo, no existe una justificación teórica para preferir la variación compensadora a la variación equivalente, lo que ha originado una especie de controversia. Esas dos medidas de cambio de bienestar son exactas. Pero para mayor controversia aún, en la práctica se usa una medida inexacta: el excedente marshalliano. Esto último incluso ha sido apodado por Silberberg como “…usar lo inapropiado para medir lo indefinible… (por lo que) el intento de medir lo inmedible fracasará irremediablemente"".\nDesde un punto de vista práctico, el problema de cuál medida de las exactas usar, o aún si usar la inexacta, puede ser planteado en términos sugeridos por Willig: esas tres medidas no difieren apreciablemente (véases su artículo “Consumer’s surplus without apology”).\nLuego, como las diferencias entre las tres medidas se originan por el efecto ingreso asociado a cambios de precios, el problema práctico se reduce a usar cualquiera de las tres medidas de cambio de bienestar, a menos que el efecto ingreso sea “importante”.\nEn este artículo se argumenta que la conclusión obtenida a partir del trabajo de Willig es válida desde un punto de vista práctico, aún en el caso que el efecto ingreso sea importante. Ello ocurre porque existe imprecisión en la estimación de medidas de cambio de bienestar. Luego, al calcular un intervalo de confianza para la estimación de cualquiera de las tres medidas que se elija, se encuentra que su rango de variación excede a la diferencia con las otras dos medidas. Se concluye, consecuentemente, que es razonable no prestar atención al problema teórico, pues no es posible distinguir diferencias estadísticamente significativas entre las tres medidas de cambio del bienestar." En estudios aplicados de economía del bienestar se plantea la conveniencia de medir cambios en bienestar. Ello ocurre, por ejemplo, en la evaluación social de un proyecto. Para ello se utiliza usualmente el criterio de compensación de Kaldor, donde se comparan cambios en bienestar medidos como variaciones compensadoras.\nSin embargo, no existe una justificación teórica para preferir la variación compensadora a la variación equivalente, lo que ha originado una especie de controversia. Esas dos medidas de cambio de bienestar son exactas. Pero para mayor controversia aún, en la práctica se usa una medida inexacta: el excedente marshalliano. Esto último incluso ha sido apodado por Silberberg como “…usar lo inapropiado para medir lo indefinible… (por lo que) el intento de medir lo inmedible fracasará irremediablemente"".\nDesde un punto de vista práctico, el problema de cuál medida de las exactas usar, o aún si usar la inexacta, puede ser planteado en términos sugeridos por Willig: esas tres medidas no difieren apreciablemente (véases su artículo “Consumer’s surplus without apology”).\nLuego, como las diferencias entre las tres medidas se originan por el efecto ingreso asociado a cambios de precios, el problema práctico se reduce a usar cualquiera de las tres medidas de cambio de bienestar, a menos que el efecto ingreso sea “importante”.\nEn este artículo se argumenta que la conclusión obtenida a partir del trabajo de Willig es válida desde un punto de vista práctico, aún en el caso que el efecto ingreso sea importante. Ello ocurre porque existe imprecisión en la estimación de medidas de cambio de bienestar. Luego, al calcular un intervalo de confianza para la estimación de cualquiera de las tres medidas que se elija, se encuentra que su rango de variación excede a la diferencia con las otras dos medidas. Se concluye, consecuentemente, que es razonable no prestar atención al problema teórico, pues no es posible distinguir diferencias estadísticamente significativas entre las tres medidas de cambio del bienestar".en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Economía y Negociosen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titleNota técnica: Medidas de cambio en bienestar: una visión prácticaen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile