Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados
Tesis

Publication date
2016Metadata
Show full item record
Cómo citar
Fernández Prajoux, Viviana
Cómo citar
Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados
Author
Professor Advisor
Abstract
El carácter funcional del tejido urbano en el pericentro del Gran Santiago está determinado por las dinámicas de flujo de actividades sociales, transacción de bienes y prestación servicios que se desarrollen en el territorio. En este sentido, las áreas destinadas a vivienda, equipamiento, industria, comercio, infraestructura y áreas de esparcimiento poseen una funcionalidad clara e identificable al constituirse como lugares de soporte en el cual las personas despliegan el ejercicio de la civilidad conforme a sus necesidades e intereses. Sin embargo, existen espacios que se presentan como un contrapunto a la actividad humana en cuya expresión física subyace la negación a dichas dinámicas, sitios donde la inercia es la principal constante. Estos lugares, denominados espacios vacantes, se caracterizan por ser áreas sobrantes, inutilizadas, física o socialmente inaccesibles debido a su manifiesto deterioro y aparente invisibilidad.
Ante tal panorama, la presente investigación sostiene que dichos espacios poseen un potencial de regeneración que les permite albergar una funcionalidad o actividad aún no desarrollada, para lo cual es preciso llevar a cabo un proceso de intervención urbana que considere sus particularidades. Al mismo tiempo, se afirma que para ejecutar un proyecto que impulse su utilización, resulta crucial la identificación de los roles, redes, recursos y mecanismos de participación con los que cuentan los actores involucrados a fin de articular los procesos de manera correcta.
El estudio está estructurado desde una óptica principalmente descriptiva, en donde, por medio de la observación y el registro fotográfico a nueve espacios pericentrales del Gran Santiago, se propone una clasificación tipológica de los espacios vacantes: cerrados, abiertos e infraestructurales. En tanto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro actores clave representantes del sector público, privado y de la sociedad civil organizada a fin de comprender las complejidades del proceso.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140444
Collections
The following license files are associated with this item: