El funcionamiento del Senado Universitario triestamental y su efecto en la gobernanza universitaria: el caso del Senado de la Universidad de Chile
Author
dc.contributor.author
Núñez Errázuriz, Javier
Author
dc.contributor.author
Leiva, Benjamín
Admission date
dc.date.accessioned
2016-09-26T20:05:58Z
Available date
dc.date.available
2016-09-26T20:05:58Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Serie Documentos de Trabajo, No. 423, pp. 1 - 29, Julio, 2016
es_ES
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140523
Abstract
dc.description.abstract
Un elemento de los modelos bicamerales de gobernanza universitaria son los senados
universitarios, organismos de carácter normativo que co-existen en paralelo con órganos
ejecutivos (a diferencia de universidades unicamerales donde ambas funciones se reúnen
en un único órgano superior). Este trabajo analiza en perspectiva comparada la
institucionalidad y organización del Senado de la Universidad de Chile y examina su
desempeño en diversas dimensiones en años recientes. Los resultados sugieren que el
Senado posee más atribuciones que gran parte de la experiencia comparada de países
desarrollados. Por otra parte, su composición se caracteriza por una menor representación
relativa de académicos, una mayor representación de estudiantes y personal de
colaboración, y ausencia de otros estamentos observados en la experiencia comparada de
países desarrollados, en particular de egresados, autoridades ejecutivas de la universidad
(designadas ex officio) y representantes del gobierno y la sociedad civil. Este trabajo también
señala importantes limitaciones en el funcionamiento, desempeño y productividad del
Senado, de manera consistente con la evidencia que reporta parte importante de la
literatura especializada. Nuestro trabajo sugiere que dichas deficiencias se relacionan con i)
diversos problemas de diseño y organización del Senado, ii) ambigüedad (jurídica y en la
práctica) respecto de sus atribuciones, iii) fricciones estructurales con otros órganos
superiores de la universidad y iv) falta de valoración y reconocimiento del Senado por parte
de otros órganos superiores y de la comunidad universitaria en general, en un marco de baja
adhesión y representatividad electoral de sus miembros.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios