Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorValdivieso, Paul
Authordc.contributor.authorVidal Vargas, José Benedicto 
Admission datedc.date.accessioned2017-03-10T19:13:57Z
Available datedc.date.available2017-03-10T19:13:57Z
Publication datedc.date.issued2016-11
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143076
General notedc.descriptionTESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓNes_ES
Abstractdc.description.abstractLas sociedades matrices chilenas con filiales productivas en Chile y el extranjero, han financiado principalmente la adquisición de bienes de capital de alto valor, siguiendo un modelo y estructura financiera diseñado de acuerdo a la reglamentación vigente y en consideración a la Reforma Tributaria dictada en Septiembre del año 2014. Este modelo es un modelo de amplia difusión práctica y académica. Este modelo, actualmente puede estar cumpliendo las normas vigentes y tener en consideración las nuevas normas anti elusivas, incluidas en la ley Nº 20.780, pero no tenemos certeza, que esté preparado para las normas que vendrán a futuro y que la OCDE ha sugerido implementar a sus países miembros. Una parte significativa de las nuevas normas incluidas en la Reforma Tributaria del año 2012 y 2014, están inspiradas en las guías de la OCDE que se presentan en los documentos que describen las BEPS, con el objetivo de evitar la erosión de la base imponible o la alteración de los precios de transferencia. Las guías de la OCDE respecto de transacciones transfronterizas son referidas como BEPS y describen las organizaciones empresariales y modelos utilizados por las empresas Multinacionales en sus planificaciones tributarias agresivas y no agresivas. La consulta de estos modelos está restringido a los funcionarios de las organizaciones recaudadores de impuestos, pero en las publicaciones de acceso público, se pueden apreciar la mención a las principales formas que utilizan las empresas multinacionales y las recomendaciones a la autoridad tributaria de los países miembros para evitar la elusión de impuestos. El propósito de esta tesis es presentar el modelo generalmente utilizado por las sociedades chilenas que tienen filiales en nuestro país y en extranjero, para financiar la inversión de bienes de capital en Chile, presentando sus vulnerabilidades, frente a las nuevas normas tributarias que se implementarán a futuro, con el objeto, de ser consideradas en las próximas organizaciones empresariales. Las nuevas estructuras societarias y de administración, gestión y operación, deben prever estas nuevas normas, porque una acción reactiva, sería tardía en su reacción, por las complejidades que significa llevar a efecto una reorganización empresarial y por la entrada en vigencia de las normas anti elusivas. Un aspecto central son las recomendaciones de la OCDE referidas al cobro de intereses y sus límites entre partes relacionadas y la implementación de las mejores prácticas en el diseño de las normas de la autoridad tributaria para prevenir la erosión de la base imponible, a través de la rebaja de gastos de intereses, más allá de las que podrían obtenerse o determinarse en condiciones de mercado con una institución financiera no relacionada. En la presente Tesis, efectuaremos un análisis detallado de las guías de la OCDE, sobre los límites a los gastos de intereses y cuáles son los límites ya incorporados en nuestra legislación. La brecha entre ambas, se presenta en la sección 4.3 y se analizó esta brecha aplicada al modelo de financiamiento tradicional, utilizado por los grupos empresariales chilenos y extranjeros. Esta brecha fue aplicada a un caso de estudio, analizando los datos públicos de algunos grupos empresariales, con información pública en la sección 4.4. Al aplicar las guías de la OCDE, aún pendientes, al modelo financiero y las exigencias de rentabilidad normales a los estados de resultados proforma, concluimos que el modelo financiero actual, no está preparado para las nuevas normas que serán implementadas a futuro y es tiempo que los grupos empresariales modifiquen su estructura de financiamiento, en un horizonte de no más de dos años, para estar preparados para mantener un nivel óptimo de financiamiento y de carga tributaria, la cual será incrementada en caso de no efectuar los ajustes necesarios a su organización empresarial. Los principales aspectos que hemos detectado en esta brecha en la estructura de financiamiento, son el cumplimiento del rango de gastos de intereses entre un 10% y 20% del Ebitda, restricción del ratio de endeudamiento al ratio del grupo empresarial y el requisito de evaluar los niveles de riesgo con un modelo financiero profesional como podría ser el z-score o equivalente, para respaldar y justificar que los gastos de intereses de la filial, cancelados a la institución financiera del grupo empresarial, son razonablemente similares a los obtenidos en el financiamiento desde una institución no relacionada, cumpliendo el principio de Arm`s Length.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectInversiones de capitales_ES
Keywordsdc.subjectTributación--Aspectos jurídicos--Chilees_ES
Area Temáticadc.subject.otherTributaciónes_ES
Títulodc.titleFinanciamiento intra-grupo de inversiones de bienes de capital desde el extranjero de empresas chilenas en expansión : impacto en los modelos de planificación frente al proyecto Beps, un caso de estudio de financiamiento externoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile