Difusión acústica en espacios urbanos consolidados
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cárdenas Jirón, Luz Alicia
Cómo citar
Difusión acústica en espacios urbanos consolidados
Author
Professor Advisor
Abstract
El ruido (como agente contaminante del espacio público generado por el tráfico vehicular, por la actividad diurna y nocturna, por el crecimiento de la ciudad y del espacio construido, por la densidad de población) aumenta su intensidad sonora en calles y avenidas por la presencia de edificios en ambos lados, dependiendo de su forma, emplazamiento, materialidad, altura o distancia entre fachadas. Al reflejarse el sonido en suelo, fachadas o mobiliario urbano, este regresa como una reflexión sonora llamada también "fuente secundaria". Estas infinitas reflexiones y la difusión acústica, que se suman al sonido directo, producen "ruido residual".
Si a este fenómeno le incorporamos el tiempo, cuando el paso de vehículos es continuo, se le denomina "fuente lineal" y está en constante generación. En estado estacionario persiste de 2 a 3 segundos (o más), reflejándose sucesivamente en los diferentes objetos y fachadas. Su descomposición en tres aspectos, es decir, fuente original, ruido residual (suma de las reflexiones sucesivas) y la persistencia del sonido en el tiempo, es el "ruido ambiental" asociado al diseño de una ciudad.
Se plantea que las calles encajonadas generan más ruido que las que no tienen esta condición. El objetivo de este trabajo es estudiar la difusión acústica en espacios urbanos consolidados y los factores que vinculan al urbanismo con el fenómeno sonoro a través de la forma urbana, configuraciones de volúmenes, emplazamiento de edificaciones, distanciamiento de veredas, calles, avenidas, materialidad de suelo, fachadas, parámetros que forman parte de los IPT, planificación del sitio, uso de suelo y líneas de edificación, llevados al diseño y propuestas de planificación urbana.
La renovación urbana es ideal para avanzar en ello. La obsolescencia natural de la ciudad permite regular, desde una política pública asociada al urbanismo, un complemento en diseño urbano considerando los factores ambientales en su implementación, tales como los acústicos relevantes. Disminuir la molestia solamente en 2 o 3 decibeles es muy significativo en la percepción de los usuarios de estos espacios.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143217
Collections
The following license files are associated with this item: