Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVásquez Fuentes, Alexis
Authordc.contributor.authorVera Fuenzalida, Paulina 
Admission datedc.date.accessioned2017-04-07T14:10:57Z
Available datedc.date.available2017-04-07T14:10:57Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143496
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geógrafoes_ES
Abstractdc.description.abstractLa creciente expansión urbana que asecha nuestras ciudades se ha transformado en un importante factor de modificación del paisaje, y con ello, de cambios asociados al hábitat de especies que conforman el patrimonio biológico urbano. A pesar de que las repercusiones de la urbanización sobre algunas especies han sido estudiadas desde una visión ecosistémica, se ha omitido el rol que pudiese tener el componente social en la mitigación de estas amenazas. Es en este aspecto en el que contribuye la siguiente investigación, la cual tiene por objetivo principal estudiar el conocimiento, las percepciones y las conductas de las personas hacia las aves urbanas, y cómo estas se deberían considerar en la confección de medidas de conservación. El proyecto se desarrolla en el sector sur de la comuna de San Bernardo, Santiago, el cual posee la característica de presentar transiciones urbanas-suburbanas y asentarse en un área rodeada de cerros islas, los cuales poseen características favorables para la conservación de las aves. La información trabajada fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 196 personas. Los resultados indican que existe un bajo nivel de conocimiento de las personas en cuanto a las aves, no obstante, los resultados de percepción y conducta fueron mucho más favorables. Por otro lado, las áreas verdes como parques y plazas son importantes como espacios de observación y contacto con las aves, y por lo tanto, tienen un gran potencial para ser incorporados en programas de conservación que contemplen la participación de la ciudadanía. Las características de los ciudadanos tales como lugar de origen, sexo, años de estudio y nivel socioeconómico, no generan tendencias marcadas en el conocimiento, percepción y conductas, aun así, las leves diferencias observadas ayudan a identificar grupos sociales potenciales para trabajar inicialmente en un plan de conservación. Las diferencias más significativas se encuentran en las categorías etarias. Finalmente, se proponen lineamientos posibles y consideraciones necesarias para el diseño de un plan de conservación del patrimonio biológico en una zona urbana.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectConservación de la diversidad biológicaes_ES
Títulodc.titleEl rol del conocimiento, percepciones y conductas en la conservación del patrimonio biológico: estudio de caso de la avifauna urbana de la comuna de San Bernardo, Santiagoes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadoreeres_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geografíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile