Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAguirre González, Max
Authordc.contributor.authorMoya Farías, Katherine 
Admission datedc.date.accessioned2017-05-09T20:12:34Z
Available datedc.date.available2017-05-09T20:12:34Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143895
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Arquitectoes_ES
Abstractdc.description.abstractLas convenciones internacionales a las que se ha adscrito Chile, promueven al patrimonio como el reflejo de la identidad de toda la nación. Así también lo evidencia la Ley 17.288 al identificar los “monumentos nacionales” como relevantes para el Estado y, por consiguiente, para el interés público. Pero al analizar estadísticamente los Monumentos Históricos Inmuebles de Santiago, se observa que esta visión no se cumple, puesto que sobre el 60% de las obras declaradas datan de fines del siglo XIX y principios del XX, lo que indicaría a priori que poseen características muy similares entre sí. Lo que esto evidenciaría es que existiría un imaginario sobre el patrimonio, el que se ha delimitado por el acuerdo colectivo implícito de las características arquitectónicas que deben poseer los inmuebles. Y si bien Salim Rabí, arquitecto de la Universidad de Chile y doctor por la Universidad de Sevilla, ha evidenciado la existencia de un imaginario en el patrimonio y ha concordado, junto a otros autores, con los resultados que arrojan las estadísticas, ninguno ha hecho hincapié en cómo los inmuebles patrimoniales, con sus características arquitectónicas, están influyendo en este imaginario. La presente tesis, basándose en la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, en la teoría de la imaginación de Kant, en la semiótica de tradición filosófica de C. S. Peirce, los planteamientos de Juan Omar Cofré sobre estética fenomenológica, la revisión sobre estética de la recepción realizada por Sánchez Vásquez, la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de la comunicación artística de Max Bense; plantea que el imaginario del patrimonio en Chile que las autoridades han construido –y que ha sido parcialmente identificado por Salim Rabí– no solo se rige por un discurso en el plano del valor histórico de las obras, es decir, por la época o hecho histórico que representa, sino que también se define por un discurso estético-semiótico en el plano del valor arquitectónico. Esto sugiere que los agentes hegemónicos encargados de la declaratoria patrimonial también han concordado en seleccionar inmuebles de signos o características arquitectónicas comunes, fenómeno que se evidencia en Santiago. Al ser una acción comunicativa o un proceso de comunicación que se da en signos, el rol de este discurso es conservar, transformar y retransmitir a la ciudadanía subalterna las imágenes mentales arquitectónicas que configuran al imaginario y que ilustran a modo de símbolo los conceptos de los valores restantes, soslayando los signos de dominación cultural del discurso histórico y, por lo tanto, contribuyendo a la legitimación del imaginario. 1.2. Palabras claves Patrimonio arquitectónico, discurso, estética, semiótica, hegemonía, imaginario social, Santiago, Chile.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPatrimonio cultural Chile Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura Estéticaes_ES
Títulodc.titleLa ilusión caleidoscópica: dominación cultural en el discurso estético-semiótico del imaginario social del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile (1951-2016)es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadoreeres_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile