Trabajadores por Cuenta Propia: ¿Quienes Son? ¿De Donde Vienen? ¿Para Donde Van?
Author
dc.contributor.author
Cea Echenique, Sebastián
Author
dc.contributor.author
Contreras Mediano, María
Author
dc.contributor.author
Martínez Alvear, Claudia
Author
dc.contributor.author
Puentes Encina, Esteban
Admission date
dc.date.accessioned
2017-05-22T20:46:19Z
Available date
dc.date.available
2017-05-22T20:46:19Z
Publication date
dc.date.issued
2009
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Series Documentos de Trabajo No. 308, Diciembre, 2009
es_ES
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144052
Abstract
dc.description.abstract
Usando datos del módulo de historia laboral de la Encuesta de Protección Social para los años 2002, 2004 y
2006, se construyó un panel mensual para el período 2000-2006. Para modelar las variables que intervienen en
la decisión de los individuos de trabajar por cuenta propia consideramos un modelo general del mercado del
trabajo, donde los individuos eligen entre 5 opciones, estas son: trabajo por cuenta propia, empleador,
asalariado, desempleado e inactivo. Este modelo fue estimado usando un probit multinomial. Los resultados
muestran que los trabajadores por cuenta propia tienden a ser hombres de baja escolaridad, con baja aversión al
riesgo y que estudiaron en establecimiento públicos. Estos resultados, sumado al relativamente bajo salario de
los trabajadores por cuenta propia muestran que el trabajo por cuenta propia tiende a ser de baja productividad .
Para modelar las transiciones que existen entre ocupaciones calculamos matrices de markov para el mismo
período, estas marices nos muestran que en promedio un 78% de los trabajadores por cuenta propia se
mantiene en ese estado después de un año. Al modelar las transiciones desde y hacia el trabajo por cuenta
propia encontramos que existen dos tipos predominantes de transiciones circulares, una es entre el trabajo por
cuenta propia y el desempleo, que ocurre para individuos con baja educación. El segundo tipo de transición es
entre los empleadores y los trabajadores a cuenta propia, que ocurre con mayor probabilidad en individuos con
alta escolaridad y con menor aversión al riesgo.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios