Monstruosidades en la narratiiva del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile (1920-1973)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Nitschack, Horst Rolf
Author
dc.contributor.author
Román González, Nicolás
Admission date
dc.date.accessioned
2017-10-05T14:40:18Z
Available date
dc.date.available
2017-10-05T14:40:18Z
Publication date
dc.date.issued
2016
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145155
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Este investigación busca establecer la relación entre la monstruosidad y la narrativa
escrita en Argentina, Brasil y Chile durante el período desarrollista (1920-1973). Este
contexto en América Latina propone una nueva fase de la modernidad en el continente con
expresiones tales como la urbanización, la industrialización y la emergencia de nuevos
sujetos sociales. En paralelo a esos procesos se imponen nuevas formas de control al alero
de instituciones punitivas y disciplinares. La narrativa de la monstruosidad en el Cono Sur
expone el funcionamiento de estos mecanismos de subordinación. La pregunta que guía
nuestro trabajo es ¿cómo la subjetividad de los monstruos articula una respuesta frente a los
mecanismos de control de la hegemonía adulta, de género y clase dentro del período
desarrollista (1920-1973)?
Para responder esta pregunta establecemos las configuraciones del sujeto
hegemónico y la monstruosidad de acuerdo con la evolución y manifestación de diferentes
mecanismos de poder en la época que analizamos. Para lo anterior, subdividimos el período
desarrollista en tres etapas generales: auge, consolidación y declive. Los lenguajes de los
monstruos los extraemos de aquel contexto, cómo ellos se transforman, viven y coexisten
en un siglo corto y convulsionado. Por último, lo monstruoso propone un examen del lugar
de los excluidos y sus corporalidades. El estudio del cuerpo y el monstruo son un
reconocimiento de problemáticas de lo humano y esto se relaciona con la representación y
la expansión de los horizontes del cuerpo como posibilidad que, para los episodios de la
modernidad latinoamericana que se analizarán, marca los cierres, aperturas y crisis del
orden epistémico, político y estético de una época.