Análisis comparativo del sistema de instrumentos económicos ambientales de Chile y Costa Rica
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Figueroa Benavides, Eugenio
Author
dc.contributor.author
Godínez Hernández, Susana María
Admission date
dc.date.accessioned
2017-11-06T18:41:29Z
Available date
dc.date.available
2017-11-06T18:41:29Z
Publication date
dc.date.issued
2017-01
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145479
General note
dc.description
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Durante las últimas décadas el deterioro ambiental ha generado interés
mundial por sus eventuales graves consecuencias sobre la biodiversidad y
su sobrevivencia en el planeta, que implican enormes retos presentes y
futuros para el manejo y conservación de los ecosistemas y los servicios que
éstos brindan. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un sistema de
conservación, restauración y aprovechamiento del medio ambiente cuyo
principio central consiste en que los individuos y comunidades propietarias
y administradoras de ecosistemas que, están en condiciones de
proporcionar servicios ecosistémicos reciben una compensación económica
por los costos en que incurren para ofrecer dichos servicios, compensación
que es pagada por quienes se benefician de dichos servicios. En este
estudio se presenta un análisis comparativo de algunos instrumentos
económicos ambientales de Chile y Costa Rica relacionado con el PSA.
Para alcanzar el objetivo se recopila y sistematiza todo tipo de
documentación relevante, entre ella la legislación vigente en cada país. En
el caso de Chile, éste cuenta con dos instrumentos jurídicos para entregar
bonificaciones por manejo forestal: el DL N°701 de fomento forestal y la ley
de recuperación de bosque nativo (N°20.283). En el caso costarricense, con
la Ley Forestal N°7575, se crea el concepto de servicios ambientales que
brindan los bosques y plantaciones forestales y que inciden en la protección
y mejoramiento del medio ambiente. Finalmente se concluye con una
comparación de ambas legislaciones y recomendaciones de política pública.