Imaginarios sociales sobre el servicio de evaluación ambiental (SEA) de Chile en medios de comunicación masivos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jorquera Álvarez, Pamela
Author
dc.contributor.author
Guzmán Rivera, Pablo David
Admission date
dc.date.accessioned
2017-11-20T19:36:12Z
Available date
dc.date.available
2017-11-20T19:36:12Z
Publication date
dc.date.issued
2016-01
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145686
General note
dc.description
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El medio ambiente1 es en la actualidad uno de los principales temas de interés y objeto de estudio para las ciencias sociales. Este ámbito de investigación adquiere universalidad, dado que ninguna disciplina ha estado ajena, de modo directo o indirecto, a una reflexión en torno a la relación entre la sociedad y su medio natural (Arnold y Urquiza, 2010 y Leff, 2010). La discusión medio ambiental es variada y son múltiples las observaciones que se han hecho al respecto. Un área, dentro de este ámbito temático, que ha sido objeto de investigaciones y eventualmente materia central en publicaciones de divulgación científica, es la legislación y normativa respecto a la evaluación medio ambiental sobre las prácticas humanas que intervienen en diversos entornos físico - naturales y socio - culturales determinados y que podrían generar diferentes formas de cambio y modificaciones en éstos.
Gran parte de la motivación por generar una reflexión científica en este ámbito de la discusión medio ambiental está relacionado con el conflicto2 latente que existe en ésta (Fuenzalida y Quiroz, 2012. Vallejos, 2008). Hoy en día es cada vez más recurrente observar cómo, desde distintos sectores de la sociedad, se generan discursos de rechazo u oposición respecto a los procesos institucionales y legislativos que posibilitan que iniciativas que implicarán transformaciones medio ambientales se desarrollen y materialicen. Por una parte, está la negativa por aceptar posibles afectaciones en un territorio, y por otra, se da una declaración de oposición respecto a la institucionalidad que posibilita el surgimiento de éstas