Determinantes de la reserva de efectivo : evidencia para Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jara Bertin, Mauricio
Author
dc.contributor.author
López Apablaza, Juan Carlos
Admission date
dc.date.accessioned
2017-11-20T22:46:16Z
Available date
dc.date.available
2017-11-20T22:46:16Z
Publication date
dc.date.issued
2017-03
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145691
General note
dc.description
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En este estudio se analizan las variables determinantes de los cash holdings en 88
firmas chilenas excluyendo utilities y real estate cotizantes en la Bolsa de
Comercio de Santiago en el periodo 2004-2014. En consecuencia, se han utilizado
las variables rentabilidad, tamaño de la firma, tangibilidad de los activos, liquidez,
edad de la firma, variabilidad de los activos, leverage, oportunidades de
crecimiento, gasto de capital, pago de dividendos, y deuda de corto plazo sobre
deuda total. En especial, también se analiza la influencia de las familias, business
groups y pirámides de control.
Los resultados obtenidos indican que las siguientes hipótesis derivadas de la
teoría financiera son aplicables para las firmas chilenas son la teoría del pecking
order, la teoría del trade off, el motivo precautorio, y las economías de escala.
Además, sugieren que la estructura corporativa afecta la decisión de acumular de
efectivo. Específicamente, las variables: Business groups; empresa familiar
controlada por Business groups; separación de derechos de voto y derechos de
flujo de caja en empresa familiar; y derechos de flujo de caja en business groups
están asociadas positivamente con los cash holdings, pudiendo ser explicado
porque los controladores son más conservadores con la liquidez y presentan una
mayor aversión a escenarios de restricciones presupuestarias o un aumento las
reservas para futuras inversiones.