Regularidades Tipológico-Espaciales de las estructuras chullparias del Pucará de Turi, la Aldea de Topaín y Paniri (Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile)
Tesis

Publication date
2016Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salazar Sutil, Diego
Cómo citar
Regularidades Tipológico-Espaciales de las estructuras chullparias del Pucará de Turi, la Aldea de Topaín y Paniri (Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile)
Author
Professor Advisor
Abstract
En el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y su caracterización morfológica y funcional ha sido fundamental para comprender el culto a los antepasados y la relación sociocultural entre las poblaciones locales y las poblaciones altiplánicas durante los Periodos Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) y Tardío (1.450-1.530 d.C). Si bien el enfoque formal y tipológico con el cual han sido estudiadas tradicionalmente las chullpas de la zona ha permitido comprender la relación local-foráneo, creemos que es necesario investigar este patrón constructivo más allá de las tipologías, dando mayor énfasis a la espacialidad y la percepción de los espacios rituales, y así poder problematizar sobre nuevas temáticas sociales.
Es por esto que en esta Memoria, utilizando las herramientas que nos proporcionan la arqueotectura y la arquitectura como percepción, analizamos la variabilidad arquitectónica y espacial de las chullpas de tres sitios arqueológicos del Loa Superior: el Pucará de Turi y las aldeas de Topaín y Paniri. Concluimos que las chullpas y sus espacios presentan distintas regularidades tipológico-espaciales que son distinguidas entre sí bajo indicadores de visibilidad, accesibilidad, monumentalidad y posicionamiento dentro de las aldeas. Esto nos ha permitido reflexionar sobre las intensiones de hacerlas más o menos públicas, más o menos visibles y más o menos monumentales en el paisaje. Basados en esto es que logramos discutir sobre las prácticas sociales asociadas a dichos espacios y contribuimos en la comprensión del significado de la ritualidad en el contexto de las sociedades corporativas y segmentarias
General note
Arqueólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146417
Collections
The following license files are associated with this item: