Prácticas y estrategias de resolución de conflictos desde la perspectiva de género: juicios por alimentos : Chile central (1788-1840)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Undurraga Schüler, Verónica
Author
dc.contributor.author
Bravo Olmedo, Valentina
Admission date
dc.date.accessioned
2018-03-26T19:59:20Z
Available date
dc.date.available
2018-03-26T19:59:20Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147013
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente tesis tiene por objetivo analizar las prácticas de resolución de
conflictos ante la justicia en los Partidos de Quillota, Aconcagua y Santiago entre
1778 y 1840, a través de la revisión de juicios civiles por pensión de alimentos
entablados por mujeres casadas, viudas y solas. El período estudiado representa
un proceso de legitimación de un régimen jurídico institucional. Sin embargo, las
prácticas de resolución de conflictos transitaron y dialogaron entre la ley y la
costumbre.
En este contexto, proponemos que el vínculo que mantenían los
involucrados fue esencial para comprender el desarrollo de prácticas y estrategias
desplegadas por ambos. En esta línea de análisis, las mujeres recurrieron a la
justicia reclamando protección masculina para ellas y sus hijos, lo cual implicó,
por parte de éstas, un desarrollo de estrategias que involucraron la resistencia de
género, la cultura jurídica y la publicidad de los conflictos. En consecuencia,
distinguimos que las mujeres casadas y viudas, amparadas por la institución
matrimonial, tuvieron más poder de negociación con el demandado. En cambio,
las mujeres solas, al no tener un vínculo formal, tuvieron que recurrir a la
publicidad y divulgación de los conflictos para comprobar su honor y la filiación del
hijo con el demandado.
Ante esto, los hombres abordaron la demanda por pensión de alimentos a
través de tres principales prácticas: la indiferencia, la vía judicial y la búsqueda de
acuerdos con la demandante. Por consiguiente, distinguimos que los hombres
casados utilizaron su superioridad conyugal como forma suspender la pensión de
alimentos a su esposa. En cambio, los hombres que mantuvieron una relación
ilícita con la demandante, fueran solteros o casados, al no sostener un vínculo
formal, negaron la paternidad del menor, y utilizaron usos estratégicos de los
códigos patriarcales, centrándose principalmente en la deshonra de la
demandante y la ocultación del conflicto.