El estudio de los enfoques no representacionales y la movilidad archipielágica : entre cuerpos, afectos y creaciones
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Lazo C., Alejandra
Author
dc.contributor.author
Carvajal Hicks, Diego Andrés
Admission date
dc.date.accessioned
2018-04-09T14:37:26Z
Available date
dc.date.available
2018-04-09T14:37:26Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147214
General note
dc.description
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Las crisis de representación actual no sólo dejan efectos en el campo político
social, sino también en el campo del saber y la experimentación
metodológica. En este contexto, donde como plantea Nigel Thrift, lo que más
sobresale son grandes programas de pensamiento para explicar el mundo ante
la incertidumbre. Proponemos en cambio, detenernos en el estudio de tipo no
representacional, en tanto enfoque que no busca legitimar un saber, sino
captar la realidad en clave sensible y heterogénea, en su posibilidad
geográfica, corporal y material. Es así como pensando en una geografía de
tipo archipiélago, una primera parte este trabajo, se hace cargo de conocer el
enfoque no-representacional, así como explorar otras dimensiones de estudio
en torno a la sensibilidad y la creación. En una segunda parte, se da cuenta de
un trabajo empírico en una constelación de islas en el archipiélago de
Quinchao, Chiloé. Donde en específico, se investigan las prácticas móviles y
sensibles de los isleños, en un contexto geográfico-espacial, donde el
movimiento es la condición del habitar archipelágico. Orientados por el
enfoque propuesto, se ocupan técnicas y registros de tipo etnográfico
“flotante”, “móvil” y “visual” para captar la experiencia y sensibilidad del
movimiento insular.