Rescate patrimonial Palacio Hacienda de Quilpué : pabellón para la difusión de la identidad del Valle de Aconcagua
Tesis

Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Amaya Díaz, Manuel
Cómo citar
Rescate patrimonial Palacio Hacienda de Quilpué : pabellón para la difusión de la identidad del Valle de Aconcagua
Author
Professor Advisor
Abstract
En Chile, el tratamiento y recuperación de inmuebles
patrimoniales tiende a ceñirse a lineamientos que rehabilitan el espacio en tanto se re-programan y mantienen
una fachada como imagen pregnante dentro del espacio y
la memoria urbana. Esto, en el mejor de los casos, donde
existe reconocimiento oficial de parte de las instituciones a
cargo. En el caso de aquel patrimonio no reconocido o que
aún no han iniciado procesos de puesta en valor, el abandono se constituye en una práctica común que deviene en
su constante deterioro y degradación. San Felipe, ciudad
cuya antigüedad supera los 250 años, no es la excepción.
Las carencias propias de una ciudad en expansión como
San Felipe han provocado un vuelco de sus habitantes a
los paños verdes no consolidados disponibles, siendo uno
de ellos el parque de la ex Hacienda de Quilpué, hogar de
las ruinas del palacio que da nombre al conjunto. Esto se
ha expresado en una re-escenificación del uso del patrimonio, directa y lúdica en tanto suple necesidades básicas
ligadas a lo cultural, el ocio y esparcimiento que difieren
de la norma institucional del uso de estos espacios, presentando una atractiva alternativa.
El proyecto de título busca potenciar y consolidar esta
re-escenificación del patrimonio existente mediante una
propuesta consistente en una generar un analogía ligera
e inmaterial del elemento arquitectónico del pasado, a
objeto de capturar una imagen difusa de éste -un fantasma- presente en la memoria colectiva de quienes en su
juventud experimentaron el palacio en su apogeo y ocaso;
y en la memoria de quienes sólo se han criado bajo el alero del mito de que alguna vez, en San Felipe, existió
un acto versallesco de arquitectura llamado Palacio de
Quilpué, todos ellos actores portadores en la actualidad de
una sensación de pérdida de algo -quizás- no conocido ni
vivenciado, propio de la melancolía de las ruinas.
La propuesta se apoya mediante una re-distribución programática del conjunto que beba -además del patrimonio
arquitectónico tangible- del patrimonio intangible contenido en las actividades artesanales y productivas propias del
valle del Aconcagua, -en directa relación con la pre-existencia y su otrora funcionamiento - y del patrimonio natural
de este mismo, actos que aún hoy se resisten a yacer en lo
memorial, creando de esta forma un proyecto de difusión
de la memoria del valle del Aconcagua ligada a sus oficios,
arquitectura y paisaje.
General note
Memoria para optar al título de Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147217
Collections
The following license files are associated with this item: