Medición de factores que inciden en la percepción del tiempo de espera en paraderos de Transantiago para apoyar la toma de decisiones por parte del Estado
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Guevara Cué, Cristián
Author
dc.contributor.author
Ramos Hernández, Tamara Yolanda
Associate professor
dc.contributor.other
San Martín Zurita, Ricardo
Associate professor
dc.contributor.other
Fernández Aguilera, Rodrigo
Admission date
dc.date.accessioned
2018-05-30T15:33:33Z
Available date
dc.date.available
2018-05-30T15:33:33Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148341
General note
dc.description
Ingeniera Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Los proyectos de transporte son de elevado costo (del orden de USMM$154), por lo que, en un escenario de escasez de recursos, es indispensable evaluar meticulosamente su implementación. Entre un 60% y un 80% de los beneficios de este tipo de proyectos corresponde a ahorros de tiempo, dentro de los cuales destaca especialmente el tiempo que los usuarios deben esperar por un servicio de transporte público.
Existe evidencia que sugiere que las personas sobreestiman sustancialmente el tiempo de espera realmente experimentado y que dicha sobrestimación es susceptible de ser reducida mediante intervenciones de bajo costo, como la provisión de información.
El objetivo de esta memoria es desarrollar y aplicar una metodología que permita identificar y cuantificar el impacto de los factores que determinan dicha sobreestimación, a modo de sugerir medidas que permitan incrementar el bienestar social.
El experimento se realizó contrastando el tiempo de espera declarado por cada usuario con el tiempo de espera registrado objetivamente por un observador externo en 6 paraderos de Transantiago ubicado en 3 zonas geográficas distintas. Adicionalmente se registró diversas variables situacionales; ya sea características socioeconómicas del usuario o si acaso éste había utilizado algún tipo de información para averiguar el tiempo de llegada del bus que estaba esperando. La posible relación entre la sobreestimación del tiempo de espera y las variables situacionales fue determinado mediante un modelo de regresión lineal.
Los resultados indican que efectivamente existe una sobreestimación del tiempo de espera que alcanza los 2.8 minutos en promedio. Respecto de las variables relevantes para explicar el tiempo de espera percibido, además del tiempo efectivo de espera observado, resultaron ser significativas: el motivo de viaje, el ingreso del usuario, la evaluación que este hace de Transantiago, su nivel de estrés declarado y la interacción del tiempo de espera observado con el acceso a información y la seguridad.
Estos resultados sugieren que es posible hacer intervenciones de bajo costo que permitirían reducir significativamente la percepción del tiempo de espera. Por ejemplo, la implementación de paneles con información variable sobre la hora de llegada del próximo bus proveería un ahorro potencial diario equivalente a US$278.460, ahorro equivalente a la inclusión de un bus al sistema.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por FONDECYT
Medición de factores que inciden en la percepción del tiempo de espera en paraderos de Transantiago para apoyar la toma de decisiones por parte del Estado