Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFigueroa Benavides, Eugenio
Authordc.contributor.authorLetelier Gordo, Valeria 
Admission datedc.date.accessioned2018-07-06T17:35:14Z
Available datedc.date.available2018-07-06T17:35:14Z
Publication datedc.date.issued2017
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149607
General notedc.descriptionTESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICASes_ES
Abstractdc.description.abstractDesde hace unas décadas, diversas organizaciones internacionales han cuestionado la idea de progreso predominante en el mundo, fundamentada principalmente en un mayor crecimiento económico, reflejado en el aumento del PIB. Por ello, han llamado a los gobiernos a desarrollar nuevos indicadores de progreso, que reflejen posibles cambios en la calidad de vida de los habitantes, y de la sustentabilidad de las políticas adoptadas. En este contexto, una de las propuestas de mediciones alternativas que emerge, son los indicadores de bienestar subjetivo, a través de los que se indaga en las percepciones de bienestar que tienen los individuos. A través del presente estudio, se propuso establecer las contribuciones conceptuales y prácticas de la medición y utilización de indicadores de bienestar subjetivo, para el proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile, así como identificar algunos desafíos y potenciales dificultades para su aplicación. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión conceptual de los indicadores de bienestar subjetivo, distinguiéndose tres enfoques dominantes. En segundo lugar, se sistematizó los principales argumentos a favor de de la medición de la subjetividad y las limitaciones, descritas en la literatura. En tercer lugar, se investigó tres experiencias de utilización de indicadores de bienestar subjetivo en el mundo. Posteriormente, se indagó las principales fuentes de datos de bienestar subjetivo disponibles en Chile, tanto de fuentes internacionales como nacionales, y analizó algunas de sus limitaciones como indicadores del bienestar de los chilenos, considerando sus potenciales aportes al diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. El estudio concluye que, si bien la utilización de los indicadores de bienestar subjetivo requiere de una mayor delimitación de los distintos indicadores y consideración de sus fortalezas y limitaciones metodológicas, entregan información adicional respecto al bienestar de la población, la que no está siendo capturada a través de los instrumentos existentes actualmente, y por ende, podrían aportar al proceso de desarrollo de políticas públicas en Chile.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectBienestar público.es_ES
Keywordsdc.subjectDesarrollo económicoes_ES
Keywordsdc.subjectPolíticas públicases_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleIndicadores subjetivos de bienestar : oportunidades y desafíos para el desarrollo de políticas publicas en Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile