Diseño de un sistema de control de gestión par la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura en Campus Lima, Perú
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Farías Landabur, Antonio
Author
dc.contributor.author
Arce Almenara, María Elena
Admission date
dc.date.accessioned
2018-07-11T00:20:51Z
Available date
dc.date.available
2018-07-11T00:20:51Z
Publication date
dc.date.issued
2017-07
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149741
General note
dc.description
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El estudio consiste en diseñar un sistema de control de gestión para la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura en
Campus Lima. Nace de la necesidad de sus directivos, quienes, ante el rápido
crecimiento logrado en trece años, ven conveniente asegurar la estrategia
asumida desde sus inicios en Piura, a 1000 km. de distancia.
Se utilizan modelos de control de gestión caracterizados por la definición de
objetivos, métricas y metas y por la necesidad de iniciativas estratégicas
concretas. Partiendo del análisis respectivo, se enuncia la propuesta de valor y
el modelo de negocio; se planifican los objetivos estratégicos en las cuatro
perspectivas de la organización y se proponen herramientas de gestión y control
alineando dos unidades funcionales.
La información se ha analizado mediante el método cualitativo. Los
documentos fuente son el Estatuto, el Ideario Institucional y los Reglamentos
Internos; las entrevistas personales con directivos y responsables. Las fuentes
secundarias corresponden a la plataforma de la Universidad de Piura, así como
a las correspondientes de instituciones públicas y de los sectores nacional e
internacional.
En conclusión, se corrobora la eficacia de hacer explícita una estrategia
mediante métodos formales; la necesidad del alineamiento organizacional para
la implementación de la misma; el control efectivo por medio de indicadores de
desempeño no financieros; así como la relevancia de orientar el control hacia el
crecimiento organizacional a largo plazo.