Show simple item record

Authordc.contributor.authorTapia, Daniel 
Admission datedc.date.accessioned2018-09-11T20:34:56Z
Available datedc.date.available2018-09-11T20:34:56Z
Publication datedc.date.issued1973
Cita de ítemdc.identifier.citationEstudios de Economía No. 1, pp. 139 - 176, Junio, 1973es_ES
Identifierdc.identifier.issn0304-2758
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151626
Abstractdc.description.abstractDesde hace algún tiempo el estudio de la demanda de dinero ha sido uno de los temas que han centrado la atención de los economistas en Chile. Diversos artículos han comprobado en el país la validez de la teoría del comportamiento de los saldos monetarios reales ante las variaciones de sus determinantes más próximos: el costo de poseerlos y la restricción presupuestaria a las tenencias máximas. La importancia de haber logrado determinar una función de demanda de dinero estable (es decir, que no fluctúa errática e impredeciblemente, sino sólo ante fluctuaciones en las variables que la determinan) consiste en que permite la aplicación de una política monetaria eficaz. Los diversos estudios sobre demanda de dinero, que de algún modo han ido representando un avance progresivo en los métodos de estimación, han omitido, sin embargo, hasta ahora un aspecto: no han tenido una base sólida para preferir un tipo de ajuste con respecto a cualquier otro. Las alternativas se han planteado en términos de tres funciones tipo: una lineal total, una logarítmica total y una función mixta: logarítmica en el ingreso y lineal en el costo de mantener dinero. Las preferencias se han inclinado, un poco apriorísticamente, por esta última. A la luz de estos antecedentes se han desarrollado modelos que permiten discernir, con un criterio de máxima verosimilitud, cual es la forma funcional más adecuada para la demanda de dinero. Al interior de estos modelos se pueden generar infinitas formas funcionales, estando representadas las tres formas principales aludidas anteriormente por valores específicos del continuo. Este artículo, tras breves palabras sobre la teoría de la demanda de dinero, expone la derivación matemática de los modelos generadores de funciones aludidas. Posteriormente se realiza la estimación empírica de los mismos con los datos existentes en Chile. Los resultados alcanzados, un poco provisorios aún, principalmente por problemas de especificación de variables, permiten decir que, en general, para estos datos, la forma funcional que se escoja no influye significativamente en la calidad del ajuste, bajo el criterio escogido. Desde hace algún tiempo el estudio de la demanda de dinero ha sido uno de los temas que han centrado la atención de los economistas en Chile. Diversos artículos han comprobado en el país la validez de la teoría del comportamiento de los saldos monetarios reales ante las variaciones de sus determinantes más próximos: el costo de poseerlos y la restricción presupuestaria a las tenencias máximas. La importancia de haber logrado determinar una función de demanda de dinero estable (es decir, que no fluctúa errática e impredeciblemente, sino sólo ante fluctuaciones en las variables que la determinan) consiste en que permite la aplicación de una política monetaria eficaz. Los diversos estudios sobre demanda de dinero, que de algún modo han ido representando un avance progresivo en los métodos de estimación, han omitido, sin embargo, hasta ahora un aspecto: no han tenido una base sólida para preferir un tipo de ajuste con respecto a cualquier otro. Las alternativas se han planteado en términos de tres funciones tipo: una lineal total, una logarítmica total y una función mixta: logarítmica en el ingreso y lineal en el costo de mantener dinero. Las preferencias se han inclinado, un poco apriorísticamente, por esta última. A la luz de estos antecedentes se han desarrollado modelos que permiten discernir, con un criterio de máxima verosimilitud, cual es la forma funcional más adecuada para la demanda de dinero. Al interior de estos modelos se pueden generar infinitas formas funcionales, estando representadas las tres formas principales aludidas anteriormente por valores específicos del continuo. Este artículo, tras breves palabras sobre la teoría de la demanda de dinero, expone la derivación matemática de los modelos generadores de funciones aludidas. Posteriormente se realiza la estimación empírica de los mismos con los datos existentes en Chile.Los resultados alcanzados, un poco provisorios aún, principalmente por problemas de especificación de variables, permiten decir que, en general, para estos datos, la forma funcional que se escoja no influye significativamente en la calidad del ajuste, bajo el criterio escogido.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Economía y Negocioses_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Sourcedc.sourceEstudios de Economíaes_ES
Keywordsdc.subjectDemanda de dineroes_ES
Keywordsdc.subjectpolítica monetariaes_ES
Títulodc.titleSobre la explicación de la función de demanda de dineroes_ES
Document typedc.typeArtículo de revista
Catalogueruchile.catalogadorrcaes_ES
Indexationuchile.indexArtículo de publicación ISIes_ES
Indexationuchile.indexArtículo de publicación SCOPUSes_ES
Indexationuchile.indexArtículo de publicación SCIELOes_ES
Indexationuchile.indexArtículo de publicación LATINDEXes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile