Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Devoto Magofke, Carolina
Cómo citar
Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del hábitat residencial: el escenario actual de la R. M. para incorporar políticas y acciones de eficiencia hídrica
Author
Professor Advisor
Abstract
El enfoque de Hábitat Residencial (HR) se constituye de acuerdo a la conceptualización de HR entregada por el Instituto de la vivienda (INVI) “el hábitat es el producto de un proceso de conformación en el cual los seres humanos intervienen directa y activamente, encontrándose profundamente relacionado con todos aquellos ámbitos en los cuales éstos se desarrollan. La conformación del hábitat constituye una experiencia constante, permanente y dinámica del SER, la cual se expresa en la posibilidad de construir, generar y crear ambientes particulares y distintivos.” (Campos & Medic, 2014, pág. 6).
La producción del hábitat es un proceso complejo, compuesto por distintos aspectos, como la diversidad de sus componentes, las distintas escalas de su manifestación, la diversidad de actores que inciden en su producción y la diversidad de procesos que condicionan y se relacionan con ella. Resulta importante entonces considerar estos aspectos desde una mirada integral, que destaque que el hábitat es más que la suma de sus partes (Campos & Medic, 2014).
Según lo planteado por Campos & Medic (2014), adoptar el enfoque de HR implica tener una actitud crítica para examinar y evaluar la realidad que se observa, así como un compromiso ético en favor de la resolución de carencias y necesidades detectadas. Es por ello que cobran importancia las nociones de participación y de desarrollo, así como las de calidad de vida y sustentabilidad, puesto que constituyen focos de atención para el diagnóstico y evaluación del HR, así como para mejorar y transformar las condiciones de éste en favor de los habitantes. Bajo esta perspectiva, las áreas verdes se constituyen en elementos relevantes para el estudio y mejoramiento del HR, ya que los beneficios que ellas proporcionan afectan directamente a las tres dimensiones del hábitat (físico-espacial, socio-cultural y político-económico). Esta relación se puede establecer de manera directa, en que los beneficios entregados por las áreas verdes se transforman en factores relevantes de investigación, los cuales deben ser abordados al momento de intervenir en el habitar de los individuos, buscando como fin último la mejora en la calidad de vida de las personas y de su hábitat.
Las áreas verdes forman parte de la consolidación del HR, toda vez que constituyen uno de los ítems que concitan mayor atención en relación al desarrollo de las ciudades. Esto se debe principalmente a que se han convertido en importantes espacios de intercambio entre las personas y también con la naturaleza, generando oportunidades para una mayor interacción social, como también para elevar las condiciones y calidades ambientales de las zonas urbanas (Reyes & Figueroa, 2010).
Este trabajo investigativo “Factibilidad de uso de aguas grises en la conservación de áreas verdes urbanas, una aproximación desde la perspectiva del Hábitat Residencial”, se desarrolla desde la experiencia profesional como arquitecto adquirida hasta ahora, tanto en el diseño, revisión, gestión y construcción de áreas verdes urbanas a través de distintos programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como mi labor actual en el Departamento de Planificación y Normas, de la División de Desarrollo Urbano (DDU), en la interpretación y elaboración de normas del mismo Ministerio; en donde se ha observado la importancia de mejorar los procesos de gestión de áreas verdes, los cuales puedan ser llevados a cabo de manera integral, incorporando en sus diseños, por ejemplo, criterios de conservación que aseguren su permanencia en el tiempo.
En el entendido que el agua es un recurso condicionante en la consolidación de las áreas verdes urbanas, y en un contexto donde la escasez de agua es una de las materias más importantes y preocupantes a la que se ven enfrentados los gobiernos y la sociedad, dado principalmente por la alta demanda que día a día se incrementa; la experiencia profesional ha llevado a profundizar respecto de la factibilidad del uso de aguas grises como fuente alternativa para la conservación de áreas verde en la ciudad.
Teniendo en consideración la formación adquirida en el Magíster, que incorpora la perspectiva del HR, entendida como “(…) un proceso de construcción social en el cual los seres humanos intervienen directa, activa y progresivamente mediante la incorporación de formas de organización variables en distintas dimensiones.” (Campos & Medic, 2014, pág. 8), el trabajo identifica, en una primera instancia, desde esta perspectiva, principios y acciones relacionados con la gestión y manejo responsable de los recursos hídricos para conservación de áreas verdes urbanas; luego describe y analiza conceptos y técnicas actuales de manejo hídrico que se están promoviendo en los procesos de consolidación y conservación de espacios verdes públicos en la RM; para finalmente describir y analizar la situación normativa en la que se encuentra Chile respecto de la incorporación de políticas y acciones de eficiencia hídrica para la gestión y conservación de áreas verdes urbanas.
La metodología planteada para la investigación, se fundamenta en la descripción de las actuales condiciones normativas, las cuales, a través de la revisión bibliográfica y entrevistas con profesionales que trabajan directamente en el tema, permiten identificar el escenario actual de desarrollo respecto de la incorporación de criterios de gestión y conservación de áreas verdes urbanas que permiten reducir y optimizar el consumo del agua. Queda en evidencia que, si bien con la publicación -en Febrero de 2018- de la ley 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, se ha dado un paso importante que permitiría otorgar factibilidad al uso de este tipo de iniciativas, queda pendiente relevar a nivel país, desde el Estado principalmente, la necesidad de incorporar técnicas alternativas que permitan hacer más eficiente el consumo de recursos hídricos. Por tanto, resulta necesario integrar en las nuevas políticas y acciones de planificación, gestión, diseño y conservación de los espacios verdes urbanos, criterios que permitan mejorar la eficiencia hídrica, además de promover una planificación urbana y territorial integrada que permita prever los efectos sobre el recurso agua en toda su magnitud y definir la o las posibles institucionalidades asociadas a estas iniciativas, especialmente en lo que se refiere a disponibilidad, calidad, conservación y servicios ecosistémicos asociados. El escenario actual respecto de la consolidación de espacios verdes y su conservación, está actualmente asociado a una mala gestión del recurso agua, en donde la mayoría de estas áreas está siendo regada a través de agua potable o con sistemas poco sustentables en el tiempo.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151889
Collections