Cooperación tecnológica entre universidades y empresas: Qué son, cómo operan y cuál es su impacto en Chile
Author
dc.contributor.author
Benavente, José Miguel
Admission date
dc.date.accessioned
2018-10-19T19:20:18Z
Available date
dc.date.available
2018-10-19T19:20:18Z
Publication date
dc.date.issued
2005
Cita de ítem
dc.identifier.citation
En Foco 21 Marzo, 2005
es_ES
Identifier
dc.identifier.issn
0717-9987
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152137
Abstract
dc.description.abstract
Una forma de caracterizar la arquitectura institucional relacionada
con el quehacer tecnológico de un país es por medio de lo que se denomina
su Sistema Nacional de Innovación (SIN). Este incluye a todos los agentes
económicos y sociales, así como sus interrelaciones que están directa o
indirectamente asociadas a la introducción de nuevos productos y procesos
tecnológicos en una economía.
El objetivo principal de este artículo es caracterizar una de estas interacciones,
particularmente la que se refiere a los acuerdos de cooperación
científico-tecnológica entre el sistema universitario y las empresas del sector
productivo. Por una parte, nos interesa
conocer las distintas formas en
que las universidades en el mundo se
han relacionado con el sector privado.
Y al hacerlo, la pregunta que surge
es por qué dichas vinculaciones
existen y si estas son beneficiosas
para la sociedad. A su vez, nos interesa
averiguar si dicha conexión surge
en forma espontánea entre las partes
o bien necesitan de algún grado
de apoyo externo, ya sea a través de
un marco legal que la regule o de un
financiamiento complementario.