Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorZapata Silva, Claudia
Authordc.contributor.authorGuerrero Libreros, Andrea 
Admission datedc.date.accessioned2018-10-25T19:45:50Z
Available datedc.date.available2018-10-25T19:45:50Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152252
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanoses_ES
Abstractdc.description.abstractEn los últimos años, miles de colombianos han migrado hacia Chile, donde su inserción se ha caracterizado por la discriminación racial. Buena parte de ellos provienen de Buenaventura: una zona sobre el Pacífico donde la mayoría es afrodescendiente y la guerra se ha agudizado en el contexto neoliberal. Dentro de este panorama, las mujeres negras ocupan los espacios de mayor subalternidad y los menores índices de calidad de vida, lo cual explica que empiecen a liderar procesos de emigración internacional a fines del siglo xx. Al igual que otras migrantes racializadas, las afrocolombianas en Chile han tendido a emplearse en servicios precarizados que explotan características “típicamente femeninas”. Así, los recorridos migratorios de las afrocolombianas pueden perfilarse como trayectorias de violencia que revelan un continuum entre la guerra, la pobreza, el racismo estructural, la explotación laboral y la violencia familiar en Colombia y Chile. El objetivo de este estudio es analizar los procesos de identificación que las mujeres afrocolombianas, provenientes de Buenaventura y residentes en Santiago, estarían construyendo en el marco de estos trayectos de migración. Para ello, se acude al análisis de materiales biográficos conformados por cinco (5) relatos de vida y tres (3) entrevistas semi-estructuradas que fueron recogidos en medio de un ejercicio etnográfico. Dentro de los resultados, se pudo observar la cualidad compartimentada de los procesos de identificación entre distintas dimensiones de la experiencia, para lo que se propuso un análisis según espacios de relacionamiento. Así, las identificaciones dentro del espacio público-laboral mostraron posicionamientos tendientes a la defensa y la sobrevivencia; el espacio familiar reveló profundas tensiones entre los afectos y la necesidad de recuperar la individualidad; mientras que el espacio individual, reflejó los deseos de emancipación y autonomía (económica-territorial) de las mujeres.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectInmigrantes-Chile-Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectMigración forzada-Colombia-Historiaes_ES
Keywordsdc.subjectInmigrantes (Mujeres)-Chilees_ES
Títulodc.titleSortear la violencia, construir identidades: trayectorias de mujeres afrodescendientes entre Buenaventura-Colombia y Santiago de Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoCentro de Estudios Culturales Latinoamericanoses_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile