Esperando el turno de atención : implementación del design thinking en un Centro de Salud Familiar
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sotta Lazzerini, Paola de la
Author
dc.contributor.author
Letelier Soto, Bárbara
Admission date
dc.date.accessioned
2018-12-17T15:58:09Z
Available date
dc.date.available
2018-12-17T15:58:09Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153354
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
La presente tesis de investigación busca introducir la mirada de un diseñador (Design Thinking)
en el ámbito de un servicio de salud pública, analizando la experiencia que viven usuarios y
funcionarios en un Centro de Salud Familiar (CESFAM).
Se abordará la problemática del hacinamiento en las dependencias de un CESFAM como un
síntoma de un problema de comunicación entre la institución y la población, buscando plantear
estrategias que aporten al mejoramiento del servicio global.
Se busca con esta investigación, aplicar una metodología propia del diseño en un sector donde
en la actualidad no se aplica y que presenta una problemática que escapa a las disciplinas de
la salud o de la gestión.
Esta investigación es cualitativa, de tipo exploratoria-descriptiva. En su etapa exploratoria, se
realiza una revisión del escenario a estudiar en el contexto nacional y local, estableciendo el
funcionamiento institucional de todo lo referido al área de la salud, concentrando la atención en
un establecimiento de Atención Primaria. En su etapa descriptiva determinará cuáles son las
dinámicas que generan quiebres en la experiencia, contemplando la triada que da vida al servicio:
el CESFAM, los usuarios y los funcionarios.
Para lograr recabar la información necesaria, se realiza un acuerdo con la administración del
CESFAM, quien facilita un diagnóstico interno y entrega la posibilidad de investigar con libertad.
Como resultado se da con un diagnóstico acabado en los tres componentes que dan vida al
servicio, como base para una proyección en el ámbito del diseño, constatando un problema
comunicativo entre la institución y los usuarios, entre la institución y los funcionarios y entre los
funcionarios y los usuarios.
Fue posible constatar que la problemática asociada a la información es la causal de la extensión
en el tiempo de permanencia de los usuarios en las dependencias del CESFAM y repercute en
el desempeño de los funcionarios y en la percepción de la calidad de servicio por parte de los
usuarios, quienes ponen en el centro de sus expectativas atributos como la rapidez, el buen trato
por parte de los funcionarios y la atención de salud de calidad.
Las limitaciones de este estudio están asociadas a la omisión del diseño como un paso lógico
en el planteamiento de los servicios y por ende, a la escasez de recursos que se destinan a
implementar este tipo de metodología en ámbitos que son propios de otras disciplinas.
Se recomienda en este sentido, un trabajo multidisciplinar que contemple tanto una visión de
salud, de diseño y de psicología organizacional.