Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2016Metadata
Show full item record
Cómo citar
Assael, Jenny
Cómo citar
Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza
Author
Professor Advisor
Abstract
La alfabetización es esencial en la actual sociedad del conocimiento, considerándose parte fundamental del derecho a la educación. En Chile se reconoce esta importancia y, por esta razón, se promueve la alfabetización desde la educación parvularia. Con ello, se intenta abordar una de las principales dificultades en esta área, la cual concierne al trabajo con niños en situación de pobreza. Las investigaciones apuntan a que no existe un método de alfabetización específico para esta labor, requiriéndose profesionales capaces de construir una práctica pedagógica que revierta las dificultades asociadas al contexto de pobreza. El arte de construir prácticas adecuadas en contextos familiares e inciertos depende del pensamiento práctico del profesional (Schön, 1983, 1986) y, por consiguiente, es relevante estudiar el pensamiento práctico de educadoras competentes para aportar a la mejora de las prácticas de alfabetización temprana en contextos de pobreza.
De este modo, el objetivo propuesto corresponde a describir el pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana llevadas a cabo en un contexto de pobreza. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un estudio de caso a una educadora considerada competente que desarrolla su práctica de alfabetización temprana en un contexto de pobreza. La producción de información se realizó a través del recuerdo estimulado y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de la información se realizó en base a la Teoría Fundamentada.
Los resultados rescatan los diferentes componentes del pensamiento práctico de la educadora, los que incluyen: el conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, los que se dan en las zonas familiares e indeterminadas de la práctica (Schön, 1986). Estos resultados muestran que la educadora posee una amplia zona familiar de la práctica asociada a una práctica de alfabetización temprana organizada, la cual encarna un significativo conocimiento en la acción. Por otra parte, la educadora identifica una limitada zona indeterminada de la práctica, por lo cual manifiesta una escasa reflexión en y sobre la acción.
Estos resultados son discutidos en función de distintos referentes teóricos y empíricos, revelando la importancia de la evaluación positiva del propio trabajo para constituir una amplia zona familiar de la práctica. Por su parte, se destaca la articulación de recursos del medio y del conocimiento en la acción con el fin de propiciar la participación activa de los niños a través de la práctica de alfabetización temprana. Finalmente, se discute la limitada zona indeterminada de la práctica identificada por la participante, enfatizando la sucinta reflexión en y sobre la acción que aporta escasamente a la modificación de su práctica
General note
Magíster en Psicología Educacional
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153567
Collections
The following license files are associated with this item: