Algoritmo de predicción de crisis respiratoria en pacientes pediátricos
Tesis
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ríos Pérez, Sebastián
Cómo citar
Algoritmo de predicción de crisis respiratoria en pacientes pediátricos
Author
Professor Advisor
Abstract
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) afectan las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón por más de tres meses, lo que en caso de infantes repercute tanto en su crecimiento como en su desarrollo normal. En Chile las enfermedades respiratorias son la primera causa de egreso hospitalario, siendo las ERC una de las razones más frecuentes. Diversas iniciativas se han implementado en apoyo a estas problemáticas, principalmente a través de Garantías Explícitas en Salud, pero éstas presentan un enfoque de atención médica necesaria y oportuna más que de prevención.
A partir de 2013 una iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud busca reintegrar en sus domicilios a pacientes menores de 20 años que requieran apoyo respiratorio, lo que mejora su calidad de vida y la de sus familias. No obstante, el protocolo de detección de crisis y su consiguiente plan contingente recae en las familias y cuidadores. Por esto es fundamental generar estrategias que puedan prevenir y detectar de forma oportuna cualquier riesgo de salud una vez que llegan a sus casas.
Para esto, el objetivo general planteado es predecir el estado de riesgo de salud futuro del paciente en base a los signos vitales capturados, brindando el tiempo necesario para desencadenar el plan contingente asociado a la situación.
El resultado de este trabajo es un algoritmo capaz de conectarse a un sistema de captura de datos del paciente que logre detectar una situación adversa futura entregando este resultado en un tiempo mínimo de procesamiento. Considerando esto es fundamental contar con un repositorio de datos confiable, tanto para modelar el predictor como para su funcionamiento continuo.
Este algoritmo está dividido en dos etapas: elección de modelos óptimos y clasificación de riesgo futuro. La primera etapa busca escoger el conjunto de métodos de series de tiempo que sea capaz de predecir siguiente estado del paciente, y luego escoger el modelo de aprendizaje supervisado que clasifique de mejor forma el riesgo del paciente. La segunda etapa busca tomar los modelos ya seleccionados y utilizarlos para desencadenar la predicción. Con esto se logra que la respuesta del próximo estado de cada paciente se obtenga en segundos.
El resultado muestra que algunos signos vitales se pueden modelar de buena forma con la distancia de captura de los datos que se tiene (dos horas), como la temperatura, que para el paciente en que mejor se ajusta se puede modelar con un 1% de error cuadrático medio. En contraste, la frecuencia cardiaca no es posible modelarla con la misma distancia entre datos, teniendo en el mejor caso un error cuadrático medio de 35,90. Por otro lado, la clasificación de riesgo llega a resultados bastante buenos en términos de exactitud, cercano a 90% en algunos casos, pero se tiene que para el mejor escenario el Valor-F alcanza sólo 67%. Contrastando simultáneamente sensibilidad y especifidad se logra obtener modelos que están sobre 80% en ambas métricas, o cercano a 90% en una manteniéndose sobre 70% en la otra.
General note
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168273
Collections
The following license files are associated with this item: