Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Contreras, Sergio.
Authordc.contributor.authorTorres Valenzuela, María Irene 
Admission datedc.date.accessioned2019-04-30T14:12:58Z
Available datedc.date.available2019-04-30T14:12:58Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168351
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de doctor en filosofía con mención en estética y teoría del artees_ES
Abstractdc.description.abstractEste trabajo busca elaborar una tesis sobre el ingenio, comprendido este en el trayecto que va desde los tratados españoles en los que aparece por primera vez como asunto central, hacia fines del siglo XVI, hasta el lugar que pasa a ocupar en la escena del salón como elemento que gestiona el trato de las personas consigo mismas y con las demás. Para ello revisaremos algunos de los antecedentes que aparecen en el enfoque médico a partir del cual se admite una explicación fisiológica y psicológica para la existencia individual y sus rasgos singulares o distintivos en el marco que constituye la larga tradición de la doctrina de los temperamentos, marco que es interrogado por los tratadistas en busca de soluciones prácticas a los problemas sociales y políticos de la España manierista y barroca. Considerando el intento de actualización política que los tratadistas procuran imprimir en el ingenio, examinaremos algunos textos y discursos de la época que participan de similares preocupaciones las que giran, principalmente, en torno a la educación técnica y la formación moral de los individuos, cuestiones que están vinculadas de manera directa con el derrotero histórico español y que suponen la relación contradictoria entre elementos recogidos del pasado medieval justo en el momento en que comienza a gestarse el Estado moderno. Por último, teniendo en cuenta que esta situación contradictoria, cuyo momento cúlmine puede identificarse con el Concilio de Trento y cuyos rendimientos político-pedagógicos se aprecian en el programa educativo de la Compañía de Jesús, supone un desplazamiento del concepto de ingenio que transita desde las determinaciones naturales del carácter a la necesidad de ejercer un férreo control sobre ellas para permitir la inscripción del individuo en el espacio social, nos detendremos sobre algunos textos del canon aristotélico (caro a las tratadistas del ingenio) que justifican la relación entre ética y política, resignificada en la teatralidad del salón, y de acuerdo con la cual el individuo se ve forzado a construirse como un sujeto social, lo que podremos apreciar en algunos fragmentos de epístolas, de discursos estéticos y filosóficos, por ejemplo, que ilustran las nuevas exigencias del ingenioes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Area Temáticadc.subject.otherEstéticaes_ES
Títulodc.titleEl ingenio : itinerario moderno de un concepto barrocoes_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuidoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcgees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado y Postítuloes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arteses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record