Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Mizala Salces, Alejandra
Cómo citar
Análisis econométrico del impacto de la Educación Parvularia en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° Básico
Professor Advisor
Abstract
Durante los últimos años la inversión nacional en educación parvularia ha aumentado significativamente, ampliando así la cobertura para los primeros años. Si bien todavía queda mucho por hacer en ese ámbito, también es importante asegurar la calidad de los programas que se implementarán.
Estudios internacionales muestran que la inversión en educación parvularia es la de mayor retorno futuro, llegando a superar entre 4 a 12 veces la inversión inicial, mientras que estudios nacionales muestran beneficios de asistir a programas de educación parvularia en resultados de pruebas estandarizadas de lenguaje y matemáticas. No obstante, dependiendo de la calidad de tales programas, existe la posibilidad de que la asistencia a programas parvularios no tenga resultados positivos, lo que implica un gasto importante para el Estado, en vez de una inversión.
Debido a que en la literatura no existen conclusiones sólidas con respecto al impacto de la educación parvularia nacional, el presente estudio tiene por objetivo analizar cuantitativamente el impacto de la educación parvularia y los efectos marginales de indicadores de calidad en la comprensión lectora de niñas y niños de 2° básico.
Para el cumplimiento de tales objetivos se utilizó la base de datos de asistencia a parvularia del Ministerio de Educación, el puntaje Simce de 2° básico de comprensión lectora, el Cuestionario para padres del Simce y el Resumen de Establecimientos Educacionales del Ministerio de Educación.
Dado que existe evidencia que demuestra que la decisión de los padres de matricular a su hija o hijo no es aleatoria, se realizó un match entre los asistentes a programas de parvularia (grupo de tratamiento) y los no asistentes a tales programas (grupo de control) en base a la probabilidad de matricularse en pre-kínder, calculada en base a variables pretratamiento tales como ingreso familiar, educación de los padres, puntaje Simce de la comuna, etc. Una vez realizado el match, se estima mediante MCO el efecto marginal de asistir a tales programas y de los indicadores de calidad de los establecimientos.
Los resultados del presente estudio muestran que, en general, no existen beneficios significativos de asistir a ningún tipo de establecimiento educacional (Municipal, Subvencionado, Particular o JUNJI) e incluso se encuentran efectos negativos, existe una leve tendencia positiva con respecto al tamaño del curso lo que se contrarresta con la literatura internacional, y una tendencia dispar con respecto a la cantidad de alumnos por educadora.
Se propone estudiar en mayor profundidad las prácticas educativas dentro del aula de manera que se tenga una estimación de los resultados educativos de estas, para así lograr una mejora en la calidad de los programas y un impacto positivo en el aprendizaje. Además, un llamado a no dejar de lado el pre-kínder de JUNJI, ya que tiene un importante rol que cumplir.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168502
Collections
The following license files are associated with this item: