Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales
Author
dc.contributor.author
Ffrench-Davis Muñoz, Ricardo
Admission date
dc.date.accessioned
2019-06-11T19:06:57Z
Available date
dc.date.available
2019-06-11T19:06:57Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Estudios Internacionales, Año 49 No. Especial Octubre 2017 pp. 89-112
es_ES
Identifier
dc.identifier.issn
0716-0240
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169868
Abstract
dc.description.abstract
La globalización, en el sentido más directamente económico --de intensificación de las
corrientes comerciales, de inversión extranjera y financiera--, se ha expandido aceleradamente
desde mediados del siglo XX. De allí, con frecuencia, se salta a la conclusión de que la
globalización ha implicado "el fin de la geografía" y un limitante efectivo para erradas políticas
nacionales: se reitera que, ahora con la globalización, los mercados internacionales las pueden
reemplazar con eficacia en muchas dimensiones, en especial en lo que respecta a las políticas
macroeconómicas. Se suele afirmar en los medios neoliberales que “el mercado sabe hacerlo
mejor que las autoridades nacionales”. Allí se ubican las propuestas de apertura desregulada de
las cuentas de capitales financieros, de liberalización del tipo de cambio y de franquicias
tributarias para las ganancias de capital, a expensas de las ganancias por productividad de los
productores de la economía real. La aplicación de esas políticas ha solido implicar inestabilidad
de las economías nacionales, acentuación de la desigualdad y sesgos desintegradores de la
sociedad.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales