Metodología de asignación de recursos para una Unidad Académica Universitaria
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Contreras Villablanca, Eduardo
Cómo citar
Metodología de asignación de recursos para una Unidad Académica Universitaria
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo se realiza en una de las unidades universitaria con mayor prestigio
dentro del país.
Dado el contexto educacional asociado a la forma de implementación de la gratuidad1,
la Facultad ha presentado problemas en su estructura financiera, traduciéndose en un
déficit presupuestario asociado al Fondo General2, debido a los menores ingresos
recibidos por aranceles. Por lo tanto, es importante poder ser eficiente con los recursos
existentes para los departamentos, con tal de que cada uno cuente con lo necesario
para otorgar una educación de excelencia. El objetivo del proyecto es rediseñar el
proceso de asignación de recursos a los departamentos, implementando un modelo
de jerarquización en base a información histórica, que permita ir adaptándose al
contexto y las necesidades de cada uno, con el fin de reducir el déficit presupuestario
departamental. Este modelo se desarrolla en base a la metodología del Proceso
analítico Jerárquico (AHP), propuesto por Thomas Saaty (1970).
En cuanto a los resultados al aplicar en un 10% el modelo se obtiene que, de los seis
departamentos con déficit, cinco de ellos mejoran su situación, con lo cual la relación
déficit/excedente mejora en un 7,71% cuando se excluye el outlier.
Para evaluar la sensibilidad del modelo, se realizan tres análisis, con respecto a los
ponderadores de las variables, el porcentaje de aplicación del modelo y el porcentaje
entre docencia e investigación, resultando que la variable que menos influye es la tasa
de titulación con un promedio de desviación de 0,05%. Al realizar cambios de
escenario en rangos de +/-20% el promedio del resultado no presenta cambios
mayores al +/-1%, por lo cual el modelo es robusto.
Dentro de la distribución de presupuesto, se busca fomentar la investigación por parte
de los académicos, trayendo consigo beneficios adicionales a la Facultad,
obteniéndose que el proyecto es rentable con un VAN 9.012 UF y TIR de 140,8%.
Las principales recomendaciones son, evaluar departamentos que sean outliers para
realizar dos modelos o incluir variables específicas, y diseñar el proceso de control y
seguimiento departamental, mediante dos ejes, control en base a indicadores de
eficiencia que permitan administrar los gastos internos de cada unidad, y seguimiento
de estas en función de datos históricos.
General note
Proyecto de grado para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170272
Collections