Valoración de Entel S.A. : por el método de flujo de caja descontado
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Olivares Rojas, José
Author
dc.contributor.author
Quezada Leyton, Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2020-03-12T15:27:32Z
Available date
dc.date.available
2020-03-12T15:27:32Z
Publication date
dc.date.issued
2019-01-23
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173643
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster de Finanzas
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
Para realizar la valuación del precio de la acción de una empresa, existen distintos métodos. Dos de los mas utilizados son los llamados método por flujo de caja descontado y el otro es el realizado mediante múltiplos.
Explicando brevemente el método de múltiplos, lo que se realiza es tomar ciertos ratios relevantes dentro de las empresas que se encuentren en la industria de la empresa que se desee evaluar, y estos se comparan, lo cual dará un rango aproximado en el cual la empresa debería tener el precio de su acción en relación a estos ratios.
Para nuestro caso, lo que haremos será utilizar el otro método de valuación de la empresa, el cual lleva el nombre de Flujo de Caja Descontado.
Este método es considerado mas preciso, que el mencionado anteriormente, dado que considera un análisis exhaustivo de la empresa y de sus estados financieros, lo cual lleva a poder determinar y proyectar cuales serian los flujos de caja (Damodaran, 1994) que se esperan en los próximos años, en conjunto con lo que se debería ganar en el largo plazo, lo cual se le llama Valor Terminal.
De esta manera los flujos proyectados, en base al crecimiento de la industria, de las ventas y de los costos es descontado por medio de una tasa de descuento llamada tasa wacc, la cual corresponde al costo de capital que tiene la firma analizada.
Esta tasa wacc, es calculada en base a distintos factores, como lo es el costo de las deudas de la empresa, el costo del patrimonio de la empresa, las tasas impositivas vigentes y los riesgos asociados a la empresa, los cuales son representados con el signo beta. (Damodaran, 1994).
Es importante considerar, que dentro de este método también se considera la estructura de propiedad que posee la empresa, así como la estructura de propiedad futura de la empresa.