Rehabilitación de pozos petroleros para la generación de calor por geotermia en la Región de Magallanes
Tesis

Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valencia Musalem, Álvaro
Cómo citar
Rehabilitación de pozos petroleros para la generación de calor por geotermia en la Región de Magallanes
Author
Professor Advisor
Abstract
Las energías renovables han llegado como una solución para reemplazar los métodos convencionales de generación de energía, de modo de eliminar la dependencia de los combustibles
fósiles y así ayudar a combatir el cambio climático. Dentro de estos tipos de generación, los
más utilizados son: la bio-energía, la energía hidroeléctrica, la energía solar y la energía eólica.
La energía geotérmica, por su parte, no ha sido explotada en gran medida tanto en Chile, como a nivel mundial. La principal razón de esto es el elevado costo de implementar un sistema
como este, principalmente por la necesidad de realizar una perforación para poder acceder al
potencial geotérmico, cuyo valor puede abarcar hasta el 50 % de la inversión inicial.
En la actualidad, con el objetivo de disminuir la inversión de los proyectos geotérmicos, se
han realizado estudios sobre la posibilidad de utilizar las perforaciones de pozos de petróleo
abandonados. Pensando en aplicaciones de generación eléctrica o en calefacción, dependiendo
de la temperatura alcanzada al fondo. Para esto se considera la instalación de un intercambiador de calor profundo a lo largo del pozo, de modo de permitir que un fluido circule por
un circuito cerrado y funcione como portador de la energía en forma de calor.
En el presente informe se realiza un estudio técnico-económico de la reutilización de un
pozo de petróleo (CHULENGO 1) para la generación de calor por geotermia, aplicando el
calor generado en un sistema de calefacción distrital en la localidad de Punta Delgada, Región
de Magallanes. Para esto, en primer lugar, se caracteriza la demanda de energía térmica de las
viviendas y el potencial extraíble del pozo, utilizando las condiciones climáticas de la zona y
los datos registrados para el pozo (temperatura al fondo y profundidad). Luego, en base a una
simulación estacionaria, se determinan los parámetros de operación del sistema para realizar
la selección de los equipos principales y el diseño de la red de distribución. Finalmente, luego
de obtener las pérdidas térmicas y de carga, se procede a seleccionar los equipos secundarios
para completar el sistema. Por otro lado, se realiza la evaluación económica mediante un flujo
de caja y el cálculo del costo nivelado de energía (LCOH), considerando dos escenarios de
estudio, con y sin la utilización de un crédito para el financiamiento de la inversión inicial.
De acuerdo con los resultados, el potencial extraíble del pozo alcanza una cobertura anual
del 74,5 % de la demanda y el sistema diseñado resulta ser factible técnicamente. En cuanto
a la evaluación económica, se obtiene un mejor comportamiento en el caso con crédito, alcanzando un valor actual neto positivo para un menor precio de venta de la energía generada,
con respecto al caso sin crédito. En ambos casos el costo nivelado de energía calculado es
muy cercano al de la fuente combustible actual de la localidad (gas natural), lo que es un
resultado positivo. Sin embargo, para que el proyecto sea atractivo económicamente se debe
definir un precio para la energía mayor al del gas natural, específicamente 27 [$/kWh] en el
caso con crédito, el cual puede reducirse a 19 [$/kWh] con la ayuda de un subsidio, pero al
ser mayor al del gas natural va a significar una desventaja para el proyecto.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173803
Collections
The following license files are associated with this item: