Metodología para la evaluación de la susceptibilidad de erosión y potenciales inestabilidades físicas en depósitos de relaves estudio de caso: comuna de Copiapó, Chile
Tesis

Open/ Download
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rebolledo Lemus, Sofía
Cómo citar
Metodología para la evaluación de la susceptibilidad de erosión y potenciales inestabilidades físicas en depósitos de relaves estudio de caso: comuna de Copiapó, Chile
Professor Advisor
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo general desarrollar una metodología capaz de evaluar la susceptibilidad a la erosión y a potenciales inestabilidades físicas en depósitos de relaves, particularmente las generadas por los mecanismos de deslizamiento en el muro del depósito, licuación de este, rebalse del depósito, o erosión del muro causada por agua o por viento.
Para conseguir el objetivo antes planteado, primero se identificaron los factores condicionantes que impactan en cada mecanismo (geotécnicos, geométricos, geográficos, climáticos e hidrogeológicos), y los parámetros influyentes para cada uno de estos factores. Luego se confeccionaron 5 matrices de susceptibilidad, donde se determinaron rangos de valores para cada para parámetro identificado, asignándosele un puntaje. Finalmente, se definió el Índice de Susceptibilidad (IS), como el resultado obtenido al sumar los puntajes asociados al valor de cada parámetro evaluado en el depósito de relaves. Dependiendo del valor de IS, se determinó una susceptibilidad baja, media y alta.
Posteriormente, se procedió a aplicar las matrices de susceptibilidad y el cálculo de IS asociado, a cada uno de los depósitos de relaves presentes en la comuna de Copiapó: de un total de 84 existentes, con diferentes estados de actividad (activo, inactivo, abandonado), fue posible obtener valores de parámetros para 46 de ellos. La estimación de IS para los depósitos de relaves de la comuna de Copiapó dio en general de medio a alto. Para el caso de depósitos activos, se obtuvieron dos con IS alto por deslizamiento, cuatro por licuación, uno por erosión eólica y cuatro por rebalse; mientras que, en inactivos, cinco poseen IS alto por deslizamiento y cinco por erosión por agua. Los depósitos abandonados solo presentaron IS medio.
Para finalizar, se debe destacar que este trabajo permite una nueva visión para futuros análisis de peligro relacionados con depósitos de relaves, al considerar parámetros a escala regional que pueden ser influyentes, principalmente los relacionados con la ubicación geográfica y los climáticos. En adición, es una metodología fácil y rápida de implementar, con bajo costo económico. Es importante mencionar, sin embargo, que la metodología desarrollada funciona solo como una primera aproximación para futuros análisis, pero de ninguna manera reemplazará a un estudio detallado de la estabilidad física que pueda desarrollarse en un depósito de relaves: es importante considerarla solamente como referencial y ser cuidadoso con las conclusiones que puedan desprenderse de su aplicación.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174203
Collections
The following license files are associated with this item: