Gestor de información sobre enseñanza de la ingeniería de software en Chile
Tesis

Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ochoa Delorenzi, Sergio
Cómo citar
Gestor de información sobre enseñanza de la ingeniería de software en Chile
Professor Advisor
Abstract
La enseñanza de la ingeniería de software en Chile es un desafío muy grande, dada a la cantidad de áreas de conocimiento que se deben abordar en los cursos de esta disciplina. Muchas carreras de computación e informática abordan la enseñanza de la ingeniería de software de manera ad hoc, generando así una brecha entre lo que se recomienda enseñar y lo que efectivamente se enseña en este ámbito. Para identificar el tamaño de esta brecha y las áreas de conocimiento en la que ésta aparece, académicos del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile tomaron el currículum de referencia para carreras de ingeniería de software, propuesto por la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM) y el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) en el 2014, y en base a ella recopilaron información de la enseñanza de la ingeniería de software en Chile mediante análisis de páginas web de las universidades en Chile y entrevistas telefónicas. Dado el alto costo de este levantamiento de información, estudiantes de Ingeniería Civil en Computación de la misma universidad desarrollaron un sistema Web que permitía aplicar una encuesta en línea a profesores de cursos de ingeniería de software, recolectando así los datos del proceso anterior. Sin embargo, el sistema requería bastantes mejoras para ser utilizado en la práctica; dichas mejoras apuntaban a temas de usabilidad, escalabilidad, utilidad y robustez.
En este trabajo de memoria se realizaron las mejoras requeridas, tanto en el sistema para aplicar la encuesta, como también en el procesamiento y visualización de la información recolectada.
Para llegar a ese resultado se analizó el sistema de encuesta anterior, y también el currículum elaborado por la ACM e IEEE usado como referencia. Con esa información, se propuso un nuevo modelo de datos que aborda los problemas de escalabilidad de la solución anterior. Se diseñaron canales para comunicarle, a los profesores de ingeniería de software en Chile, el agregado de la información ingresada a través de reportes automáticos, mostrando información a nivel nacional, por institución y por carrera. Además, el sistema entrega diversas visualizaciones que complementan la información mostrada en los informes.
El nuevo sistema fue evaluado con profesores del área de ingeniería de software del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, y la retroalimentación obtenida sirvió para la mejora evolutiva del sistema. Con ésto, se espera que sea lanzado a producción prontamente.
La nueva funcionalidad, así como la mejora de aquella implementada en la versión anterior del sistema, permitieron que el sistema se vuelva más usable, útil y robusto.
Ahora existe una herramienta que provee información útil acerca de la enseñanza de la ingeniería de software en distintas universidades de Chile, lo que permite realizar un diagnóstico periódico (se espera que sea anual) e identificar los ámbitos donde aparece la brecha entre lo que las universidades enseñan, y lo que las recomendaciones internacionales proponen enseñar
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174964
Collections
The following license files are associated with this item: